
Siempre me llamó la atención desde la infancia, ese desparpajo con el que marca su zona territorial este solitario pájaro, utilizando para ello, cualquier adecuado promontorio. Un pajarillo que, tal vez, nos acompañe desde las primeras construcciones humanas del neolítico, cuando el hombre se hizo sedentario. Quizá, aprovechara para anidar las bondades de la piedra convertida en poblado y levantadas por el futuro agricultor y ganadero; obteniendo de la estabulación de bueyes, cabras y ovejas, parte de su dieta insectívora con mayor ventaja que entre su originario hábitat rocoso.
Desde los adobes de las humildes casas de antaño, hasta los monasterios y castillos de tallados sillares y construcción señorial, nos acompaña oportunista, el colirrojo tizón. Utiliza los resquicios más sorprendentes que uno se pueda imaginar. Yo mismo vi entre los capiteles de alabastro de un monasterio; en el de “Suso” concretamente, un nido con pequeños pollos. Los progenitores, alimentaban con insectos a sus pollos cuando los visitantes despejaban ligeramente la zona.
El gris del dorso y el vientre, junto con el rojizo de la cola y supracobertoras caudales de este joven, parece haberlos imitado de la coloración básica habitual de su entorno calizo. Las hembras adultas tienen un plumaje similar al de los jóvenes.

Joven colirrojo de unos 26 días de edad.

Dos solitarios. Un macho de roquero solitario ( Monticola solitarius) a la izquierda y, un bello ejemplar macho de colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros); ambos, sobre una curiosa atalaya.
Los machos de colirrojo tizón a diferencia de las hembras y jóvenes, lucen en su cara y pecho, un negruzco plumaje tizón que, junto con las manchas alares blancas y las rectrices rojizas, complementan la llamativa librea nupcial previa al emparejamiento.
