domingo, 28 de febrero de 2021

Búho real: eterno perseguido


He visitado un lugar, hace una semana, en el que el que uno de los nidos calizos de búho real Bubo b. hispanus se sitúa sobre un camino rural. De este modo, el búho está más familiarizado con la figura humana y no le genera tanto desasosiego.
La rapaz tiene cerca el camino y anida en un cortado discreto, pero, con abundante vegetación. Este búho real acumula bastante conocimiento sobre la especie humana. Desde la balconada de nidificación y posaderos, asiste con su mirada a los agricultores que cuidan sus tierras, también a caminantes y devotos de romerías
Como dato curioso, un año me dediqué a contar uno a uno los asistentes que pasaron frente al nido de la rapaz nocturna. Fueron exactamente 113 personas con su voces y alegrías. La hembra y sus pollos estaban en la alcoba sombría, situada a un lado del nido. Es un muro que cubre el pasadizo canalizado. No es que se ocultaran por la gente, es que cuando pega el sol allí no se puede estar. A la hembra incubando, con sol, incluso en pleno febrero la he visto jadear cuando en mi posición hacía algo de viento frío y sus penachos cefálicos ni se movían.

El sábado pasado disfruté de un ave que, incubando, apenas se mueve, salvo para comprobar mi posición y la de ambos lados en los que pierde su atenta mirada. Se me escapa el tiempo asimilando sus preciosos detalles, como el plumaje ordenado semejante a un manto de escamas, los penachos cefálicos, y sus ojos sombreados por prominentes cejas bajo las que apenas destella el rojizo anaranjado de la base del iris.

Sólo quería pasar para comprobar su elección de nido. El año pasado, la vi en el cortado de enfrente y, cuando pude ir de nuevo, los pollos ya se habían emancipado. 
La pandemia trastoca bastante las salidas, pero, primero es la prevención.


Hembra de búho real echada. Por los ligeros movimientos de acomodo que realizaba, es posible que los pollos hayan nacido. 


Mayo de 2018, un año bastante seco como se ve en el nido. La hembra dormita junto a sus dos pollos (uno de ellos, a pierna suelta).
Como he comentado arriba, este fue el año en que contabilicé las 113 personas en romería. Algo que ocurre anualmente. 

Es importante ser muy discreto y prudente cuando se observan aves anidando. He utilizado un teleobjetivo Tamron de 600mm y he recortado la imagen. No me importa demasiado la calidad de la fotografía, tan sólo el documento que testifique la escasa incomodidad de las aves cuando se hace todo con mucha precaución. 
En estas fechas, conviene no deambular sobre los cortados ni por su base. 

Por último, esta noticia bastante preocupante. Se trata de los incansables exterminadores de la vida en nuestros montes. Todo que no sea lo suyo, les estorba. 



lunes, 22 de febrero de 2021

Extraña vecindad


Uno pone la cámara nocturna y se encuentra con ciertas explicaciones a hechos determinados que presentan muchas dudas. En este caso, la de un nido abandonado de buitre leonado Gyps fulvus, en el que no llegaron a anidar por causas desconocidas.

Estos necrófagos trabajan construyendo el nido durante las horas de luz. Una vez acabada la construcción, la incubación se realiza durante el día y la noche hasta cumplir el tiempo necesario de formación del pollo y eclosión del huevo. Lo que no puede advertir el buitre, es el tráfico de seres vivos que pulularán por su dominio nidal una vez comenzado el ciclo reproductor.

En la imagen podemos ver a una garduña Martes foina saliendo de su hura y, un día después, por la mañana, el buitre decide reparar el nido. Entre los dos enclaves, apenas hay 50cm.
Por el apego al único nido que tienen estas rapaces, es de suponer que se trate de la misma pareja que fracasó el año anterior. Los buitres no son territoriales, ya que la búsqueda de alimento les supondría singladuras de cientos de km. y la defensa del mismo, un gasto nada rentable de energía. Por ello, los nidos son un bastión inexpugnable. Pues bien, no sólo discurre la garduña, también lo hacen el lirón careto Eliomys quercinus, la rata campestre Rattus rattus y la gineta Genetta genetta entre algunos mamíferos de la noche. Además, a la cabra montés Capra p. hipanica, le gusta este rincón herbáceo que le supone un interesante depósito de alimento. Puede apacentarse por la noche y durante el día.

Está claro, que no parece un lugar apacible para que el buitre leonado traiga al mundo a su descendencia. Tampoco considero sólo esta, la posible causa de abandono del nido. 

El sábado pasado, hizo casi dos meses de la toma de las imágenes nocturnas. Al mirar con el telescopio, he encontrado el nido vacío
La garduña, seguirá teniendo el paso expedito desde su guarida para campear.



La lista de animales mencionados, corresponde a vídeos nocturnos de otras ocasiones en el mismo espacio nidal del buitre leonado desde otra panorámica.

viernes, 19 de febrero de 2021

Gaviota patiamarilla: apunte de carroñeo


La mañana tiene una luz excelente y el río Ebro una gran corpulencia gracias a las generosas lluvias pasadas. Rebosante, fluye con su fuerza arrolladora. 
En este tramo del meandro, son habituales las gaviotas patiamarillas Larus michahellis. Gaviotas, que navegan a lomos de este caudaloso río, pendientes de alguna oferta que discurra por la bravura de sus aguas.

Cuánto han aprendido estas aves interesadas al compartir hábitat con la especie humana. Ese homínido desparramador de excedentes y, cuyos despojos, son un manjar expedido por el cuerno de la abundancia mediante descartes pesqueros, vertederos y todo tipo de lugares que las gaviotas conocen muy bien.

Aprovechando la frecuencia de las gaviotas patiamarillas por la cuenca del Ebro, no hay día que pasee por sus orillas y disfrute de la elegancia y desparpajo de estas aves.
Como no dejo de seguirlas nunca, hace unos días, mi mirada se perdía atendiendo las evoluciones de una pareja a la deriva sobre la corriente de agua. Un momento de atención como otro cualquiera que no desaproveché obteniendo, para mí, una interesante instantánea; una de ellas capturando un ejemplar de estornino negro Sturnus unicolor muerto que flotaba en el agua. 
Hace falta mucha atención y precisión visual para detectar un pequeño pájaro negro arrastrado por la corriente sobre un fondo oscuro y turbulento. 
A las especies oportunistas, esta habilidad les resulta de vital importancia.

Quiero hacer mención, como dato curioso, de los resultados importantes sobre un estudio en Oxford de la ecología de población de aves durante la década de 1940 dirigido por David Lack, ornitólogo y biólogo inglés. En él, obtuvo una previsión porcentual del 80% de mortandad en la población de juveniles de carbonero común Parus major durante su primer año de vida. Estas cifras para ornitólogos y no ornitólogos resultaban increíbles y, por ellas, el autor fue duramente criticado: “si morían tantos pájaros, decían los críticos, sus minúsculos cadáveres nos llegarían hasta las rodillas”. Sus desaprobaciones eran erróneas y Lack estaba en lo cierto. El no ver esa enorme cantidad de pájaros muertos es debido, en cierto modo, a la acción eficiente de carroñeros que los eliminan rápidamente o, también, son devorados por los predadores. 

El detalle de la gaviota deja de manifiesto, como ejemplo puntual, esa eficacia carroñera dependiente de la fracasada supervivencia de otros animales; destacando los de pequeño tamaño por su mayor vulnerabilidad.

 








14 de febrero 2021, Río Ebro (Zaragoza) 


domingo, 14 de febrero de 2021

Cuadernos de Campo de Iván Fernández de la Viña


Me produce una enorme tristeza que Iván Fernández de la Viña, gran dibujante y pintor de la naturaleza de la serie mítica de El Hombre y la Tierra, haya pasado tan desapercibido. Apenas hay referencias sobre su obra. 

Por desgracia, nos dejó hace poco más de dos años, el 20 de enero de 2019 a los 85 años. Muchos de nosotros, apasionados de la naturaleza, nunca le olvidamos. 
Tan sólo, bastaría repasar cualquier capítulo de la serie Ibérica o la extraordinaria enciclopedia Salvat de la Fauna Ibérica para entonar la memoria y recrearse con su legado.




Cómo recuerdo el momento en el que Félix echaba mano al bolsillo y extraía su cuadernillo de apuntes. Se habría un espacio nuevo y las pulsaciones se aceleraban. Esperaba intrigado el momento mágico para ver aquellos deslumbrantes dibujos que el doctor naturalista nos iba a mostrar, acompañándolos con sus apasionadas explicaciones. Todo un despliegue de aves, mamíferos y objetivos que cumplir, llenaban las hojas de creativas formas muy ordenadas. Eran los cuadernos de campo del doctor Félix Rodríguez de la Fuente, pero, con la firma ilustrada de Iván Fernández de la Viña. A las notas descriptivas de Félix, Iván les daba con sus lápices y pinceles color y veracidad gracias a sus elaboradas técnicas. 
 



También el conocido programa Waku-waku dirigido por Narciso Ibáñez Serrador que presentó primero Consuelo Berlanga y posteriormente lo haría Nuria Roca, tenía como finalidad la protección de la naturaleza. Allí, Iván Fernández, se encargaba de recrear en unas llamativas láminas los animales que trataban en el programa. Fue ilustrador en TVE adaptado a todo tipo de contenidos.
 
Gracias a unos apuntes de su hija Sonia, que amablemente cedió para esta entrada, puedo transmitiros la enorme labor de este polifacético ilustrador asturiano amantísimo de su tierra. Era gran admirador de Félix y cumplidor de los exigentes objetivos que él planificaba. Partícipe destacado de la gran calidad necesaria para atraer la atención y conciencia del público. Su pundonor con el mensaje conservacionista del estricto Félix, era preciso a través del trabajo bien hecho, fruto de su constancia. Prueba de ello, Iván pasaba largas horas encerrado en su estudio preparando las láminas que ilustrarían las ediciones mencionadas para que llegaran a Barcelona en las fechas establecidas. 
La fauna y flora resultante de sus pinceles, se distribuían en murales con todo tipo de detalle; láminas de pirámides ecológicas, distribución por hábitats, alimentación, etc. decoraban con un impacto polícromo las páginas de enciclopedias y cuadernos de campo. 

La formación artística de Iván Fernández tras su paso por Bellas Artes iba enriqueciéndose, no sólo partiendo de los modelos naturales, también visualizando todo tipo de fotografías para memorizar posturas habituales de animales y detalles importantes que en ellas apreciaba. De este modo tan sencillo, con la lectura y atención de tantos y tantos libros revisados, trasmitían sus manos el dictado de su archivo mental con la facilidad de un apasionado observador de la vida.

Y, junto a un gran hombre, una gran mujer. Ella, Isabel Matesanz, pasaba el tiempo necesario a su lado ayudándole a descongestionar el trabajo, preparando y recortando las láminas para protegerlas en el envío. Muchas noches se quedaron los dos trabajando en equipo, haciéndonos llegar con ilusión y constancia el resultado de su exhaustiva labor.

Hubo otros pintores que colaboraron en la lista de trabajos ilustrativos para las enciclopedias de naturaleza, pero, solamente Iván Fernández de la Viña entró con su peculiar estilo en el cuaderno naturalista personal de Félix Rodríguez de la Fuente.
"Sobre gustos no hay nada escrito". Por lo tanto, personalmente, considero a Iván Fernández como el ilustrador que mejor recreaba sus obras faunísticas en la etapa del "Amigo de los animales".

Iván Fernández de la Viña transmitía el dictado de Félix aderezándolo con unas secuencias faunísticas muy descriptivas, otorgando a los modelos posturas específicas mediante unos trazos llenos de vitalidad correctamente proporcionados.
Lámina de una garduña Martes foina con sus preferencias alimenticias.

Cuenta Sonia, el original truco que tenía su padre para atraer a los lobos y poder dibujarlos ganando su atención ¡Se echaba carne a los bolsillos! A ella y a sus hermanas, les hacía mucha gracia cuando él les contaba estas cosas. Es una anécdota muy curiosa.
A Iván, le entusiasmaba mucho visitar el campamento de Pelegrina y su entorno privilegiado de naturaleza. Allí trabajaba con modelos naturales junto al equipo.

Lámina del tejón Meles meles con sus presas habituales; Iván Fernández de la Viña.

Pirámide ecológica del bosque de coníferas; Iván Fernández de la Viña.

Ilustración de abejaruco Merops apiaster y su nido galería con huevos; Iván Fernández de la Viña.


Mi más profundo agradecimiento a Sonia y hermanas, hijas de este gran pintor de la naturaleza por su atención y aportación de datos.
Dejo una segunda parte en preparación sobre el comienzo de Iván Fernández de la Viña como ilustrador para una entrada futura.


lunes, 8 de febrero de 2021

El sociable mito (Aegithalos caudatus)


Un mito Aegithalos caudatus se posa en el extremo de una fina rama de zarza. Intenta prender un mechón de lana de oveja sujeto en la maraña espinosa. Habitualmente, muchos mechones quedan agarrados al zarzal cuando pastorea el ganado ovino al paso. El pequeño pájaro, ha de hacer una maniobra de equilibrio debido a la flexibilidad de las punzantes guías y ponerse boca arriba. Tras apoderarse con el pico de una parte del mencionado material, se posa en un cornicabra Pistacia terebinthus. Allí, realiza unos movimientos de equilibrio muy hábiles, quedándose suspendido de la rama. De este modo, ayudado con el mentón y el pecho, el pequeño párido aprieta y reduce el despeluchado girón de lana para transportarlo mejor a su futuro nido.

5/marzo/1997 soto del río Huerva (Zaragoza)

No he tenido muchas ocasiones de ver nidos de mito. Pero sé, que la ardua labor constructora es digna de elogio y admiración.
El nido del mito es una ovalada y flexible construcción muy bien trabajada, con un orificio superior de entrada. Manejan materiales tan delicados como musgos de hojas pequeñas que forman ganchos y entretejen con habilidad, utilizando aros sedosos de las mullidas crisálidas de huevos de araña para crear un sucedáneo de velcro. El interior del nido está forrado con miles de pequeñas plumas aislantes, etc. lo que supone a estos pequeños pajarillos más de 2000 viajes para su recolección. Esta excelsa construcción para la pareja, requiere de un intenso trabajo que puede durar entre quince y veinte días.

Quienes han dedicado tantas horas al estudio científico de los mitos respecto a la  elaboración de sus nidos, fueron desterrando con prudencia el manido uso del instinto como único impulso motivador de estas aves constructoras destacadas. Han recopilado pruebas convincentes que avalan multitud de cualidades en los mitos además de su instinto, como por ejemplo: aprendizaje y memoria, experiencia, toma de decisiones, coordinación y colaboración. Toda esta amalgama de virtudes colaborativas en los mitos, sobresale mejorando sustancialmente su conducta constructora para abordar con enorme éxito el complicado entramado de sus nidos durante toda su duración.


Los mitos, tienen una portentosa vista capaz de detectar insectos ocultos de diferentes tamaños, como la araña de la imagen. Además, estos pajarillos de grades ojos, ven invertebrados de reducido tamaño que escaparían a la visión humana.