viernes, 17 de marzo de 2017
Sendestrocismo por el cañón del río Mesa
domingo, 1 de junio de 2014
SI ES TU PUEBLO ¿POR QUÉ NO LO CUIDAS?
Mirlo acuático Cinclus cinclus
Buitre leonado Gyps fulvus
…Esta gente es capaz de multiplicar los colores naturales de las mariposas y las flores arrojando, por desgracia, los suyos…

lunes, 17 de octubre de 2011
Quedan los pájaros pero, el pastor ya se fue...

La hierba ya no acaba en el aparato digestivo de las reses, ahora, delimita el espacio de cada losa pétrea.
Aparqué cerca de una construcción parcialmente desmoronada, lejos de la urbe y en compañía de algún pajarillo que rompía con su reclamo el silencio reinante. Sólo estaban ellos; gorrión común, gorrión chillón, estornino negro, cogujada común y el eterno colirrojo tizón, todos indistintamente ubicados sobre el tejado. En el interior del corral no balaban las ovejas, ni siquiera tintineaban sus cencerros por el monte de escarpadas laderas. No había nada más que lo habitualmente campestre con bastante soledad.

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochuros)

Me sedujo el entramado sencillo de las viejas tejas formando un tejido impermeable de gran belleza, reconozco que fue entonces, cuando me dejé llevar por la nostalgia. Recordé aquellas temibles tormentas cuyo estruendo se multiplicaba por el efecto cerrado de los murallones de roca caliza, como si reventara el cielo después de cada relámpago. Cuando el agua de lluvia y, sobre todo de granizo, repicaban sobre las tejas de arcilla y oscurecían el paisaje con una violenta cortina traslúcida, la cual, no nos resistíamos a mirar cariacontecidos desde la puerta de casa. En el transcurso del temporal, sobre el polvoriento suelo, el agua embravecida corría calle abajo turbia y desesperada.
Me limité a desarchivar más y más recuerdos. La rueda ha ido evolucionando y con ella, el resto de inventos capaces de amortiguar el sobreesfuerzo de una humanidad cada vez más acomodada. Al contrario que los animales domésticos, que son ahora, animales de concentración restringida y despiadada.

Los caminos ahora, pasan de largo ante los corrales desplomados presa del abandono.
Bajo los tejados y al abrigo casero, la ramulla repleta de hojas secas de tamara o chaparro como llamaban mis mayores a la leña de encina, alimentaba la lumbre y provocaba un fuego emergente, crepitante y violento, capaz de despacharnos uno a uno del humilde banco frente al hogar. Y, su haz luminoso, anulaba la triste luz amarillenta de la vieja bombilla de 40 w.
Aquel caldero de cobre ennegrecido sobre el fuego repleto de patatas tocineras girando al son del agua hirviendo, los candiles humeantes durante los apagones eléctricos, el relincho del mulo desde la oscura cuadra dentro de casa, las manzanas extendidas en el granero, los colchones de lana...Tantas y tantas cosas abordaron mi memoria que, ya no quería moverme del lugar.
Fueron tiempos en los que la gente del campo olía a una extraña mezcla de humo del hogar y plantas aromáticas del monte. Tiempos en los que las cabras llegaban del páramo apacentadas hasta la entrada del pueblo con el pastor, y éstas, se distribuían solas esperando en la puerta de sus respectivos corrales muy obedientes aguardando su encierro. Era gracioso verlas dada su espontaneidad.
Ahora muchas puertas están abiertas, desiertas, pero nadie al otro lado para conversar, para ofrecer entre cordialidad un poco de lo poco que entonces había en cada casa. Creo que el progreso lleva una velocidad endiablada, de vértigo, tan rápida que no puedo adaptarme adecuadamente sin sufrir sus nefastas consecuencias.

Fachada levantada con fragmentos de toba, material ligero pero de gran resistencia y transpiración.

La luz exterior penetra en un mundo ya vacío.

Al paso de estos carros de madera tirados por mulos solían rechinar las piedras, que se resquebrajaban bajo su peso y la dureza del aro metálico que revestía las gigantescas ruedas.

Cogujada común (Galerida cristata)

Gorrión común (Passer domesticus)

Gorrión chillón (Petronia petronia)

Estornino negro (Esturnus unicolor)

El colirrojo tizón como el resto de pájaros urbanos, eran copropietarios de mi casa paterna. Todavía hoy, afortunadamente, algunos siguen siéndolo.

Qué era entonces para los niños de campo el águila real (Aquila chrysaetos). El águila como contaban los pastores, era una alimaña a la que no podías perder de vista ni un momento si no querías perder algún cordero.

Todas estas imágenes actualmente son una exhalación del pasado, cada vez en más lugares de la península.
martes, 24 de agosto de 2010
Órganos de Montoro y del universo

Curiosamente, esta formación pétrea de fisonomía espectacular, se originó en las frías y solitarias tierras de Teruel. Que, por cierto, si que existe y como veis, de manera imponente.
Se denominan Órganos de Montoro por la similitud que tienen con los tubos de un enorme órgano medieval. Se pueden ver, entre el pueblo de Montoro de Mezquita, y Villarluengo. Es un conjunto de estratos calcáreos del Cretácico Superior, que durante la orogenia alpina fueron plegados, quedando en posición vertical. El viento, el hielo y la implacable acción del agua, hicieron el resto.
Personalmente, creo que es una de las más fantásticas creaciones trabajadas por el cincel implacable de la naturaleza; incluido, el resto del planeta. No exagero. El silencio y la admiración que provocan estas aristas de piedra caliza, rebeldes y afiladas como cuchillos, no dejan indiferente a nadie. Los Órganos de Montoro, aguantan ajenos con brava fortaleza, la incesante erosión que redondea a las demás formaciones pétreas, mientras ellos, se muestran altivos, agresivos con sus prominentes agujas y, ocupando merecidamente el soberbio esplendor que abunda en estas tierras turolenses.


- El río Guadalope, ha ido socavando la base rocosa vertical al arrastrar los materiales blandos (arcillas, arenas y margas), contribuyendo lentamente, al modelado de la obra actual del portentoso legado en forma de gigantescas estalagmitas.

- De influencia mediterránea, los bosques los componen distintas variedades de pino, dominando el carrasco y el negro; Además de, robles, encinas (carrascas, quejigos, coscoja etcétera) cuyo suelo apropiado es el calcáreo, que favorece su expansión. Las sabinas negras, enebros y boj, también tapizan las quebradas laderas; y en la umbría, los arces, azarollos y serbales.
lunes, 10 de mayo de 2010
"Botella en agua"

-A pesar del efecto natural de esta portentosa y espectacular cascada en Calmarza, el río Mesa, sufre una incesante e imparable degradación sometida por las poblaciones de Guadalajara y Zaragoza, por donde transcurre su cauce.
“Un asesor del gobierno británico afirma que la sociedad debería hacer del acto de beber agua embotellada, algo tan poco elegante como fumar”.
Me vais a perdonar los seguidores del blog. No es que quiera desmoralizar pero, necesito que alguien me explique: cómo podemos consentir halagando con orgullo la belleza de nuestras poblaciones como ejemplo de lo mejor, dejando simultáneamente que nuestros espacios naturales sucumban bajo el pesado lastre de la basura. Cómo permitimos esa presencia incómoda que arruina nuestro entorno ofreciendo una pésima imagen que todos debiéramos de evitar. Y, cómo no apostamos por un futuro más acorde y funcional de cara a un amplio abanico turístico totalmente presentable y acogedor. Aunque sólo sea, por no pasar la vergüenza y el sonrojo al que someten estas imágenes.
Es cierto que existe una injusta reciprocidad en esto del agua y la botella, sobre todo, por parte de la embotelladora. Lo que debiera de ser en principio y como supuesta finalidad el agua en botella, es además, desgraciadamente, “botella en agua”.

-¿Cuánto aguantará el mirlo acuático (Cinclus cinclus) anidando en la cascada?

-La culebra viperina (Nartrix maura) menos exigente que el mirlo acuático, todavía tiene futuro por delante.

-De la gran mole de roca caliza rezuman diversos manantiales que forman coquetos lagos cristalinos, a su vez, pequeños afluentes del Mesa.

-Pasarela artesanal para acceder a la huerta, perjudicada por las crecidas del río.

-Remanso en un azud construido para trasvasar agua hacia hortales más apartados.

-Un acertado puente construido sobre el río. Da continuidad a una senda de largo recorrido en un espacio natural muy visitado: el cañón del río Mesa.

-Fábrica embotelladora de “Fontecabras” contigua al balneario de La Virgen. Las escaleras de acceso que se ven al fondo, son el lugar de descanso para los trabajadores. Algunos fuman, beben de su agua y observad donde paran las botellas.

-En una carretera comarcal y de tan complicado acceso, podían haberse utilizado camiones de menor porte, y no estos gigantes articulados.
La foto está hecha desde el paseo del balneario mencionado.

-Otra perspectiva de la caótica fábrica embotelladora. El balneario queda detrás. Foto desde el paseo.

-Las maniobras de los enormes camiones, provocan estos desperfectos que llevan años sin repararse. Un precioso puente medieval a la entrada del balneario, fue derribado para facilitar el paso de estas máquinas.

-Agua termal clorurado sódica bicarbonatada a unos 34º. Procede del manantial de La Peña, en el balneario de Serón (Jaraba).
Imaginad al personal turístico deliberando para encontrar un determinado tramo del río donde no haya tanta basura. Esto, ya está ocurriendo.
Me parece razón suficiente para dejar de beber agua aprisionada en botella. O, acaso debemos acostumbrarnos a ésta situación porque el progreso del nuevo siglo así lo exige.