sábado, 18 de octubre de 2014
Tulipán silvestre (Tulipa sylvestris)
domingo, 1 de junio de 2014
SI ES TU PUEBLO ¿POR QUÉ NO LO CUIDAS?
Mirlo acuático Cinclus cinclus
Buitre leonado Gyps fulvus
…Esta gente es capaz de multiplicar los colores naturales de las mariposas y las flores arrojando, por desgracia, los suyos…

martes, 17 de mayo de 2011
Hipocisto (Cystinus hypocistis)

En los primeros días de abril, una coqueta y llamativa planta emerge con carácter enérgico de las entrañas de la tierra, muchas veces, bajo una gran costra de tierra seca equilibrándose sobre ella. Es una planta perenne carente de órganos verdes. Su tallo, está densamente cubierto de escamas carnosas imbricadas (hojas); amarillas en la parte baja y rojizas en la parte superior que, contrastan notablemente con el amarillo vivo de las flores. A pesar de su pequeño tamaño, y una altura de unos 13 centímetros, su atractiva forma y color, no nos pasan desapercibidos en el monte. Aquí en Aragón, a esta planta de distribución mediterránea, se la conoce como “chupamieles o teticas”, al parecer, los que la han probado, dicen que tiene un cierto sabor a miel. Se la puede encontrar en jarales y romerales. Es parásita de cistáceas (parasita sus raíces): Cistus clusii, Cistus laurifolius, etc. (jaras de flor blanca). Florece de abril a mayo; fructificando de mayo a julio.

Medicinalmente tiene propiedades antidiarreicas y astringentes (seca y contrae los tejidos inflamados o supurantes).
Pius Font i Quer: botánico, farmacéutico y químico catalán, recomendaba la utilización de su zumo como refresco. Los ejemplares jóvenes de C. hypocistis se comen como los espárragos.

Sistemática
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Cytinaceae
Género: Cystinus
Especie: C. hypocistis
viernes, 13 de mayo de 2011
Lirios amarillos

En mayo, las márgenes del río Mesa en Calmarza, se visten con el amarillo deslumbrante del lirio de ribera (Iris pseudacorus). Los primeros rayos de sol son absorbidos por sus pétalos bilobulados, que se iluminan con un brillo sorprendente al captar toda la luz recibida.

Es una planta propia de zonas húmedas, riberas, canales, embalses y lagunas, siempre inundadas o en parte, y con suelos ricos en sustancias nutrientes. Evita los tramos de luz solar demasiado directa y se instala en zonas sombreadas o tamizadas. Mide entre 60 y 130 cm; se multiplica por rizoma formando grandes colonias y, semillas dispersas por el agua.

Como dato curioso; la capacidad de esta planta para absorber metales pesados, utilizada óptimamente como apoyo en el tratamiento de aguas. También, sus semillas se utilizan como sustituto del café.

Merece la pena soñar mientras se pasea por la orilla de cualquier masa de agua inundada de vida, inspirándose, con la fuerza visual de los lirios amarillos. Muy sugerente.
Sistemática
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae
Subfamilia: Iridoideae
Tribu: Irideae
Género: Iris
Especie: I. pseudacorus
domingo, 13 de febrero de 2011
Preprimavera y un narciso presumido.

La imagen de los almendros en flor es la antesala de la primavera ya próxima. Creo que, a veces, nuestra primera reacción frente a la inmaculada blancura de sus ramas escarchadas es la de una prolongada y sentida inspiración. La mirada, prendada por la cegadora visión del almendro florido en pleno invierno, nos lleva a soñar. A muchas y muchos, en el resurgir de la vida protagonizado por los mamíferos, las aves, los insectos y todo…, todo un mundo de plenitud y renovación. Otras y otros, en el romance de la naturaleza por su seducción, su esplendor, su belleza; porque se vive en lo más profundo del alma y se guarda celosamente en corazones compartidos.




Narciso con araña cangrejo dispuesta a sorprender a una próxima víctima.
El narciso (Narcissus assoanus) es una planta de pequeño tamaño que no supera los 25 centímetros. Es bulbosa y perenne, de hojas estrechas y lanceoladas con una flor de amarillo intenso muy perfumada. Crece en claros de carrascas y pinares, pastizales secos y pedregales de ladera. En las repisas de los roquedos suelen abundar formaciones espectaculares de esta planta, que tiñen de amarillo vivo su superficie.
Como la flor del almendro, el narciso, también florece en febrero. Son de las más tempranas.

Se les conoce con los nombres vernáculos de farolitos, cazoletas..., también parecen juegos de café de diseño.
Según la versión mitológica griega, Narciso, hijo del dios río Cephissus y de la ninfa Leiriope, irradiaba tal belleza que era centro de deseo tanto de doncellas como de muchachos ávidos de su amor y de su irresistible hermosura, pero él, les rechazaba sin contemplaciones. Como castigo a su vanidad excesiva, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que se enamorara profundamente de su imagen reflejada en el agua. Absorto, contemplando su figura e incapaz de abandonarla, se arrojó a ella. Allí donde cayó su cuerpo, germinó una bella flor, haciendo honor a su nombre y la memoria de Narciso.

Que simetría tan elegante la de los pétalos del narciso de la derecha. A pesar de la mitología, este narciso…no escarmienta.
Me gusta mirar la humilde pero compleja flor del narciso. Más que una pretenciosa flor que se mira a si misma, veo una manifestación de timidez y modestia. Si sus lanceoladas hojas se dispusieran detrás del tallo, plasmarían esa actitud.
El caso es, que analizando el narcisismo del narciso, encontré un interesante grupo de cuatro ejemplares en una rinconada abrigada, de los cuales, uno destacaba por cierto aire coqueto. Con esta visión pareció borrarse de mi pensamiento esa falsa modestia de la flor, viéndola algo más pretenciosa gracias a “esos adornos extras" logrados en tres intercalados pétalos que lucía con desparpajo simulando encajes.
Está claro que las plantas tienen que evolucionar, captar la atención de más polinizadores para lograr su reproducción. Está claro que vale todo. Aunque esto comience siendo un fallo genético o quién sabe qué, todo va cambiando lentamente.
sábado, 10 de julio de 2010
Zapatito de dama (Cypripedium calceolus)

- Planta de hasta
A estas alturas del mes de julio, es probable que la última representación floral de una de las más extravagantes orquídeas, se haya marchitado. Que ese reclamo tan extraordinario para los insectos en forma de flor, haya cumplido finalmente su cometido.
Me refiero a la asombrosa y caprichosa Cypripedium calceolus (zapatito de dama). Es esa planta estéticamente mágica que aguarda en el bosque, prado etc, como mirando por encima de las demás con soberbia, y que extiende sus encantos a la amplia red de insectos para ser polinizada. La polinización en general la ejecutan himenópteros. Es complicada, pues han de acceder los insectos al interior del labelo (pétalo amarillo y globoso) por un canal determinado donde primero dejan el polen que puedan traer de otra visita, y después para salir, han de rozarse con uno de los estambres cargándose de polen. Su estructura floral es el resultado de una interesante especialización para asegurar la polinización cruzada por insectos y evitar la autofecundación.
Todo esto y más, me lo va contando José Vicente (Jovi), un gran biólogo y conocedor del mundo fascinante de las orquídeas. Gracias a él, tengo el privilegio de contemplarlas en directo, embobado, abstraído y agradecido infinitamente. Son incluso, más bellas y extraordinarias de lo que pudiera haber imaginado al verlas en las fotografías.
A medida que avanza la mañana, la explanada se va llenando de coches, y la gente, casi toda francesa, se dirige hacia ellas las protagonistas por excelencia, por su belleza, y desgraciadamente por su escasez; ya que su distribución no va más allá de unos puntos señalados, perdidos pero protegidos en algún valle aragonés y catalán.

- El sépalo superior parece funcionar como techumbre contra las gotas de agua, evitando así, la inundación del labelo.
Han de pasar alrededor de nueve años aproximadamente desde la germinación, hasta la capacidad de producir flores y semillas. Este desarrollo tan lento, es uno de los grades problemas en la reproducción de esta planta.
Floración: V – VII; fructificación: VII - X. Cada flor dura abierta entre 11 y 18 días.

- Mediante la reproducción vegetativa de gran importancia en la planta, se produce una ramificación durante el crecimiento del rizoma, apreciable a lo largo del verano. Van surgiendo pequeños pies sin flor, generalmente de dos hojas, que emergen de yemas laterales del rizoma.

- Esta especie vive en zonas con clima eurosiberiano, sobre substratos calcáreos, a una altitud entre 1200 y
martes, 23 de marzo de 2010
Amarillo chillón

Desde finales de enero, se ve a los machos de verdecillo (Serinus serinus) copando todas las ramas altas de los árboles de sotos y parques. Su catarata de voz, su canto chirriante y monótono, inunda con estridencia todo el espacio, y con ellos, la primavera parece adelantarse. Las hembras, les escuchan atentamente desde las ramas más bajas. Los futuros pretendientes tienen una labor muy dura para destacar como tenores y, ofrendar un óptimo territorio.


En cambio; el monte de carrasca, romeros, sabinas y aliagas, está sembrado de narcisos amarillos (Narcissus assoanus) muy amarillos, pero silenciosos y coquetos; cabizbajos pero resplandecientes y, agradablemente perfumados.
Estas llamativas florecillas sobre tallos que no superan los

