
Los machos adultos son menores que las hembras, y miden de
Excavan túneles en el suelo que sólo abandonan por la noche. El diámetro de entrada es de

Habitan tanto espacios secos como húmedos, siempre que sean abiertos y soleados.
Las arañas lobo perciben el movimiento con sus ojos pequeños y luego enfocan con dos ojos de mayor tamaño. Pero siguen dependiendo sobremanera de los estímulos táctiles, con el que perciben las vibraciones cómo: los pedipalpos, y vellos sensibles conectados a terminaciones nerviosas.
Se abalanzan sobre la presa, la agarran con sus apéndices anteriores y la dan muerte con una picadura mortal. Su veneno, produce una lesión local en las personas que puede ser dolorosa, con inflamación y ampollas claras, que ceden espontáneamente entre los 4 y 7 días. No hay riesgo de muerte. Tranquilos.
Durante la reproducción, las hembras receptoras cubren el suelo con hebras de seda impregnadas con feromonas, es una señal para los machos. Antes de copular, el cortejo masculino consiste en emitir sonidos (estridulaciones), vibraciones (tamborileo del suelo) y exhibiciones. El macho abraza a la hembra desde arriba e introduce el esperma con sus pedipalpos.
Al cabo de 1-8 semanas aparece la primera ooteca (es el envoltorio esférico de seda para proteger y transportar los huevos). La hembra lo prepara de la siguiente manera: extiende en el suelo la seda con el abdomen mediante movimientos rítmicos hasta tejer una superficie uniforme y circular. Dentro, deposita la puesta y después la cierra uniendo y sellando los extremos hasta conseguir un envase circular. La ooteca queda adherida a las hileras de la hembra, quien siempre la lleva consigo: nunca la deja sola y, la defiende con fiereza.
Las crías suelen nacer al cabo de 3-6 semanas. La madre, transporta a su descendencia a todas partes en su dorso, infatigablemente. Éstas, desmontan en pequeños grupos para alimentarse y beber, volviendo a trepar a la madre.
A veces la hembra muere de vieja llevando las crías, quienes la devoran parcialmente, ya que están programadas para aprovechar toda fuente de energía.
La mayoría de las arañas (más de 34 mil especies) sobre todo, las de menor tamaño que buscan un nuevo territorio o emparejarse, lanzan su seda al aire y se dejan trasportar a cientos de metros, e incluso, centenares de kilómetros de distancia.

Terreno donde se fotografió a la araña lobo, cerca del río Ebro.
La primavera y el otoño, son estaciones propicias para la expansión de los arácnidos voladores, mediante el sistema aerostático, pero sin gas.
Aquí tenemos parte, de otra característica del otoño; la dispersión de las independizadas crías de araña.
Nuestra araña lobo, que tiene su descendencia durante estas fechas, como demuestra las fotografías realizadas en octubre, se dispersará por vía terrestre, como establece su conducta vital, arraigada a la firmeza del suelo.
Es la segunda vez, que tengo el privilegio de observar de cerca a una hembra con sus pequeños. Un placer.
Yo tuve la suerte de contemplar esa escena el año pasado y como bien dices fue todo un placer ver aquellos cientos de diminutas arañas a lomos de su abnegada madre.
ResponderEliminarUn saludo
Lástima, aún no lo he visto.
ResponderEliminarLa verdad es que, esa hembra cargada con la prole se me antoja toda una parábola del transporte público...sin que lleguemos (aún) al canibalismo (afotunadamente para conductores a punto de jubilarse).
Gracias, Javier, por mostrarnos tan de cerca a esta peculiar depredadora de ocho patas.
PD: aunque no había dicho nada anteriormente, vaya mi felicitación por la nueva (ya no tanto) cabecera...y sin que la anterior desmereciera lo más mínimo.
Ahora sí: ¡Saludos, Javier!
Las he visto pero desconocía su nombre.
ResponderEliminarFantástica entrada que me ha hecho aprender muchísimo de estos arácnidos que, como todos despiertan pasiones y horrores.
En Costa Rica he tenido la suerte de conocer ejemplares de todas las formas y colores.
Magnífica clase de Ciencias Naturales.
Un fuerte abrazo
Miguel Nonay
------------
www.asaltodemata.com
Entonces Lluís, sabrás la sensación tan peculiar que se siente al observar a una gran depredadora, transportando con cuidado y amor de madre, a semejante cuadrilla de pequeñines.
ResponderEliminarSaludos.
Bueno Javier, tranquilo, ya caerá. Por cierto, la primera observación que tuve de ella, fue en Hoyo de Manzanares, también iba cargada con su descendencia.
Parece que su distribución, abarca algo más que la llanura esteparia, donde habitualmente se la sitúa.
Gracias tocayo. La culebra de collar, ya me preguntó -cuánto tiempo iba a estar colgada de la misma postura en la cabecera-.
¡Oye Miguel! Pero cómo has venido de ágil de Costa Rica, y de tus aventuras sudamericanas por la selva, que te me has colado cómo un ocelote entre el comentario. Estas hecho un gerrillero prospector, especializado en las selvas más tupidas (pero de la información viajera, por supuesto).
ResponderEliminarClaro Miguel, supongo que la araña lobo, será un juguete al lado de las migalas, existentes por esas tierras.
Saludos.
Hola Javier,
ResponderEliminarbuena infromación a cerca de estas licosas, pero debo hacerte un par de puntualizaciones.
El nombre vulgar que se le da a esta araña, sí hace honor a las costumbres de los lobos, por lo menos en su forma de cazar. Una vez que detectan a su presa por las vibraciones del suelo, salen corriendo tras ellas para darles caza, al modo lobero, jejeje.
Y la otra puntualilzación es referente a su peligrosidad. Actualmente no hay riesgo de muerte, pero en la Edad Media, la gente moría por picaduras de esta araña. Esto era debido a la poca limpieza ala que acostumbraban a tener. Cuando lespicaba una de estas arañas, como no acostumbraban a lavarse mucho, la zona se les llegaba a engrangenar, debido a que el veneno con lleva una sustancia que hace que la herida producida no se cierre, y en algunos asos esa gangrena producía la muerte si se extendía mucho.
Puedes ver una entrada referente a esta araña en mi blog.
Un saludo.
Qué tal Ars Natura.
ResponderEliminarGracias por las puntualizaciones.
La verdad que daría para mucha conversación, según diversos estudiosos de tan interesante especie.
La araña lobo, en efecto, es cazadora de persecución y también de aguardo. Se la considera por su sedentarismo, una acechadora que, aparenta ignorar la presencia de presas, hasta que fugazmente, lanza su ataque relámpago, más propio de felinos, o vivérridos, como la gineta. No te quito razón, por su puesto, también ejecutan persecuciones del tipo lobero.
Pero, ya sabes, entre los científicos hay división de opiniones. Y, del lobo, su mayor exponente es precisamente, tener una de las jerarquías mejor establecidas y sociales de la fauna del planeta, siendo la araña lobo, todo lo contrario.
En cuanto a la picadura, es cierto, el veneno actúa de anticoagulante, diluyendo el interior de la presa, para poder succionar la papilla después.
Cómo bien dices, en la Edad Media, ocurría todo tipo de desgracias con animales venenosos, pero...,bueno, ahora estamos un poquito más avanzados en medicina, y los casos, aunque no exentos de producirse, como (alergias, u otro tipo de complicaciones),están prácticamente erradicados.
Gracias de nuevo, y siempre que tengas oportunidad de nutrir con tus comentarios constructivos los posts, te invito a que lo hagas completando así lo más posible, todas las informaciones.
Saludos.
Realmente son unas magníficas arañas. Sí he tenido el placer de observarlas con ooteca y con las crías a cuestas. El entramado de palitos de la entrada del nido es inconfundible.
ResponderEliminarMuy buenos detalles nos das de su conducta.
He podido verlas en varias ocasiones, machos y hembras, pero hasta la fecha no me he topado con una madre y su prole. A ver si este otoño, con un poco de suerte, consigo ver a alguna, o a las crías en dispersión.
ResponderEliminarSaludos.
Si, son magníficas Jesús.
ResponderEliminarMe gustaría verlas más a menudo, pero es arto difícil. Los terrenos blandos de las zonas esteparias, son un buen lugar para descubrirlas en sus típicas galerías.
Saludos.
Bienvenido trotalomas.
Nada, es cuestión de suerte, como todo. Basta que vayas a ver a la araña lobo, y veas el quebrantahuesos que no viste hace un mes. Paciencia, que caerá.
Gracias por la visita.
Saludos.
Qué curioso es el mundo animal. Yo no las he visto nunca pero me encantaría. Muy buen post, me ha gustado.
ResponderEliminarHola, he visitado por primera tu blog me ha gustado mucho yo tengo un blog de plantas espero que lo visites.
ResponderEliminarSaludos.
Ves Mamen; la araña lobo, buena madre, cargando con sus criaturas y sin quejarse de lumbalgia.
ResponderEliminarEstas fechas, son propicias para verlas con descendencia.
Saludos.
Mjose. Gracias por la visita.
Haré lo propio.
Saludos.
Eh eh menos casshondeo ¿eh? Jejejeje.
ResponderEliminarIntentaré verlas. Saluditos!
Desde luego Mamen, estas vetada a todo lo relacionado con la palabra "lobo".
ResponderEliminarPrueba estas navidades con el turrón,; lo bueno es, que no hay que madrugar. Suerte!
Saludos.
Nunca he tenido la suerte de verla y no será por su tamaño, bastante más grande que las que veo habitualmente. Las imágenes son muy buenas, y la nota informativa es muy completa y amena, enhorabuena por esta magnífica entrada, saludos
ResponderEliminarYo vi una vez las crias ya fuera de la madre, no se cuantas eran pero se hacian notar, encuanto a la ooteca he visto que la que nos muestras aqui es de un color marrón, yo he visto muchas por mi tierra y siempre es de un blanco inmaculado, nunca la vi asi, saludos.
ResponderEliminarYou could certainly see your skills in the article you write.
ResponderEliminarThe sector hopes for even more passionate
writers such as you who aren't afraid to mention how they believe. At all times go after your heart.
my web blog appliance repair Brandon
I always spent my half an hour to read this website's content all the time along with a cup of coffee.
ResponderEliminarVisit my web-site ... subzero refrigerator & appliance repair Safety Harbor FL
I got this web site from my buddy who informed me regarding this site and at the moment this time I am visiting
ResponderEliminarthis web page and reading very informative posts here.
Also visit my blog; dishwahser & appliance repair Clearwater FL
Everything published was actually very reasonable.
ResponderEliminarHowever, consider this, what if you added a little content?
I mean, I don't want to tell you how to run your blog, but what if you added a post title to maybe grab people's attention?
I mean "Ara�a lobo (Lycos tarentula)" is a little vanilla.
You should look at Yahoo's front page and watch how they create article headlines to get people to open the links. You might try adding a video or a related picture or two to grab people interested about what you've written.
In my opinion, it might make your website a little livelier.
my blog post; appliance repair Dunedin FL same day service FL
Thanks, I will consider its recommendations
EliminarCheers
Me toco hacer un pequeño ecosistema con muchos insectos, arácnido etc y me encontré con una de éstas y metí otra aparte de esa y en un abrir y cerrar de ojos la mató a la que recién acababa de meter
ResponderEliminarMe toco hacer un pequeño ecosistema con muchos insectos, arácnido etc y me encontré con una de éstas y metí otra aparte de esa y en un abrir y cerrar de ojos la mató a la que recién acababa de meter
ResponderEliminarPueden ser muchas las causas que llevaran a los dos ejemplares a pelear con resultado de muerte de uno de los ejemplares. Cuando el espacio es mínimo, estas criaturas reaccionan de distinta manera que en su medio natural. Si uno de los ejemplares se ve amenazado en un espacio abierto, tiene la posibilidad de escapar, no así en un terrario.
EliminarEs difícil precisar lo ocurrido.
Saludos
Um tipo de aranha adepta do canibalismo? :P
ResponderEliminarInteressante aracnídeo... parece vestir uma fantasia de carnaval...
Muito boa descrição desta que nunca vi na vida.
Um beijo