Mostrando entradas con la etiqueta Becadas y agachadizas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Becadas y agachadizas. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2011

La magia del río Ebro.

 

Cuatro grados bajo cero marcaba en el panel del coche al parar cerca de la ribera del Ebro a siete km. de Zaragoza. Apenas, la alborada, dejaba una luz capaz de adivinar los contornos de la arboleda. Iluminaba mas el blanco uniforme de la escarcha que la tenue luz del alba. No había otra expresión más locuaz para definir el ambiente meteorológico que la sentida en mis propias carnes: hacía un frío que pelaba, sin más. 
Desde luego, con fe ciega, era mayor mi ansiedad por disfrutar de este paraje tan particular que el de sucumbir ante la penuria del frío. Tan sólo, buscaba curiosear por la orilla del río e intentar fotografiar alguna garza real. A medida que avanzaba por el pasillo de tamarices pisando sobre un manto verde y blanco de hierba helada, el frío húmedo, me atenazaba cada vez más. Ni un alma se dejaba ver en los alrededores, solamente un enorme jabalí que, como yo, sufrió el sobresalto del inesperado encuentro. 

Al final del paseo, entre vegetación espesa y desnuda, se avistaba la margen abierta del Ebro. La diferencia térmica entre el agua y el aire, provocaba una veladura misteriosa de bruma. Allí surgió el milagro, la magia, la fascinación y el asombro. Una veintena de garcetas grandes (Egretta alba) junto a garzas reales (Ardea cinerea), cormoranes (Phalacrocorax carbo), azulones (Anas platyrhynchos), cercetas (Anas crecca) y otras tantas aves más discretas, llenaron el espacio mitigando el frío y el silencio. Boquiabierto, solté lastre, cogí la cámara ya preparada y, con ISO alto para ganar velocidad, disparé a todo cuanto pude en la hora y media que estuve de pie sin cantearme; puesto que las ardeidas, muy desconfiadas, trataban de dar forma a mi silueta con el cuello erguido. 

Terminadas las fotos, minimizado el tiempo por la emoción y la sorpresa, olvidé el gélido amanecer, y después, me acomodé para terminar la mañana frente a los rayos del sol, que incidían de lleno sobre el río y sus efluvios de vapor. Reconozco que la mañana vivida, era infinitamente más bella que las fotos presentadas. Aun así, espero que os ayuden a imaginarla.

 
Garcetas concentradas en un lugar estratégico y confortable. Muy recelosas.


 
A medida que avanza la mañana temprana, las garcetas ocupan distintas parcelas
en busca de alimento.  Poco a poco, el avance de la alborada cambia de tonalidad. Cuando el sol asoma, la calidez de su luz inunda el espacio ribereño.




 
El sol templa el ambiente, y las garzas, abandonan escalonadamente el punto de concentración.


 
Otros azulones llegan.

 
Andarríos chico y ánade real.

 
Lavandera blanca levantando insectos en vuelo rasante para capturarlos.

 
Andarríos chico controlando aguas someras.
 
Garceta grande.

 
Comparativa de tamaños entre garceta grade y garza real.

Cormoranes antes de la sesión de secado del plumaje.

 
Una agachadiza común prospecta entre la bruma casi despejada.

lunes, 22 de febrero de 2010

Becada o chocha perdiz (Scolopax rusticola)


La gallina ciega






Contaba con pocos años de edad, y aquel día, me inquietó comenzada la penumbra, escuchar en aquella ocasión a mis tíos decir: -¡Venga, vamos a darnos prisa que nos va a coger “la gallina ciega”! Se referían sin duda, a las prisas de última hora antes de anochecer, cuando el tiempo se acababa y había que volver a casa una vez terminada la tarea prevista en el campo o la huerta. Los misterios y la noche, eran una mezcla tenebrosa para un crío cuya cabeza no dejaba de cavilar intensamente. Es por eso, por lo que nunca pregunté: -qué demonios era la gallina ciega. No entendía esta expresión como la necesidad de concluir una tarea aprisa para no llegar tarde a casa, sino, como la necesidad de escapar de allí antes de que nos atacara la maldita gallina ciega. Pensaba. Que por cierto, no sé si sería ciega, pero…, temblaba imaginando que pudiera aparecer a oscuras con un aspecto endemoniado y unos ojos blancos

luminiscentes o algo parecido.


Naturalmente, el miedo es libre. Y, para una mente infantil, todavía más.

Ahora sé, que la gallina ciega; la sorda, como la llaman en Cantabria, es un ave pequeña, inofensiva, fantástica, de abigarrado plumaje y una mirada muy expresiva. Su vuelo, parsimonioso, se asemeja al de las rapaces nocturnas. A veces, se la confunde con una de ellas. Es activa desde el atardecer, alimentándose protegida por la oscuridad de la noche hasta el amanecer. Durante el día, descansa agazapada en su encame. Vive, envuelta en la soledad acogedora de los bosques más húmedos y frondosos que aún quedan en nuestra geografía ibérica. Sobre todo, los del norte.

Por supuesto; ni es ciega, ni sorda; es, todo lo contrario. Ambas creencias, se fundaban en la característica forma zigzagueante de su vuelo quebrado al despegar súbitamente, dando la impresión de volar “a ciegas”. La sorda: era debido a la capacidad de aguantar inmóvil gracias a su logrado mimetismo entre la hojarasca, levantando el vuelo como último recurso. Las liebres, tampoco son sordas.


Quedan tan pocas becadas, como bosques naturales en nuestro país. País de progreso y desarrollo, donde las escopetas que persiguen a nuestras becadas son como los Kalashnikov: arrasadores, y exterminadores allí donde aparecen. La codicia de una gastronomía grosera y esnobista, amparada por restauradores renombrados, está llevando a nuestra “dama del bosque”, “pájaro de las tempestades” o, “dama de los ojos de terciopelo” como la denominan con aprecio quienes las estudian y respetan; a la irremisible extinción.

¿No serán capaces estos amantes de la naturaleza (como ellos mismos se autodenominan), de comprometerse seriamente a realizar una moratoria de caza para asegurar la recuperación de esta especie?


Más sobre la becada.



Detalle de las rémiges primarias y secundarias.


Parte terminal de una secundaria. Arriba: estandarte externo. Abajo: estandarte interno.


Detalle en las rémiges terciarias del abigarrado color y dibujo; idóneo para el camuflaje sobre la hojarasca.

El filamentoso plumón (hipopluma), de color agrisado claro que nace del cañón de la pluma, tiene una función termoaislante en el ave.


la penumbra del atardecer, activa a la becada que permanecía oculta entre la vegetación.


los días de niebla, son ideales para campear, y la becada, los aprovecha difuminándose entre el húmedo meteoro.



Los suelos reblandecidos por la humedad, son ideales para extraer invertebrados de los que se alimenta esta especializada ave. Incluso, las troncas deshechas por la descomposición, también son una gran oportunidad para hallar alimento.