Mirlo acuático Cinclus cinclus
Buitre leonado Gyps fulvus
…Esta gente es capaz de multiplicar los colores naturales de las mariposas y las flores arrojando, por desgracia, los suyos…

Son los pájaros más cercanos a Dios, y también, los que acompañan durante el trayecto silencioso del profundo pasillo hasta la grandiosa Capilla Sixtina al futuro Papa.Reconozco que dicha “Capilla” es una obra monumental del genial Michelangelo Buonarroti, aunque después de la gran impresión que me causó dicha obra considerada como su mayor logro en pintura, no lo fue menos descubrir por sorpresa en el pasillo de salida, esta peculiar colección de óleos de aves (de inferior calidad, por supuesto) pintados en las puertas de una larga fila de armarios. Me gustó naturalmente, -no podía ser de otra manera debido al lugar presente de su distribución-, contemplar todos los ejemplares expuestos por ser muy conocidos.
Martín pescador (Alcedo atthis)
Treparriscos (Tichodroma muraria)
Macho de gorrión común (Passer domesticus) hostigado por un jilguero (Carduelis carduelis)
Alcaudón común (Lanius senator) sobre avión roqueroPero, dejando al margen la interesante exposición de aves, hay dos secuencias protagonizadas por el alcaudón común que llamaron toda mi atención. Son dos escenas de caza programada gracias al arte de la cetrería. En la caprichosa corte francesa, cuna de las costumbres más refinadas, el rey y su séquito ejercitaban sus habilidades cetreras con alcaudones amaestrados, a los que lanzaban contra los gorriones del jardín o, en el interior de grandes salas donde soltaban víctimas propicias o disponibles para ser capturadas violentamente por alcaudones reales o por alcaudones comunes. Cuando el lance se desarrollaba en interiores se denominaba “Cetrería de salón”; los asistentes se deleitaban con la destreza del cetrero y la saña del alcaudón.
Alcaudón común (Lanius senator) acosando a un avión común (Delichon urbica)Estas aves tienen la costumbre de pinchar sus presas en todo tipo de espinos o elementos punzantes apropiados que utilizan como despensas. No sólo las hacen en época de cría, sino a lo largo de todo el año.Los cetreros en esta modalidad de caza con alcaudón coinciden en afirmar que estas aves “siempre tienen hambre” y parece que su voracidad es una norma instintiva cuya finalidad es complementar sus despensas para guardar alimento en caso de carencia. Dicen además, que hacen gala de una agresividad impresionante, yendo a la presa directamente con el pico, utilizando las patas para apoyarse y equilibrarse, nunca en las capturas.
Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
Abejaruco común (Merops apiaster)
Abubilla (Upupa epops)
Hembra de pito real (Picus viridis)
Avión común (Delichón urbica) grupo en vuelo
Codornices (Coturnix coturnix)
Abejaruco papirrojo (Merops supercillosus) y abejaruco común.
Trepador azul (Sitta europaea)
La luz directa del sol ha concluido, y con ella, los brillos. Solamente su reflejo, ilumina tenue y agónico, el final del día.
Los colores, víctimas de la incipiente penumbra, se desvanecen agrisándose. Obviamente, sin perder ni un ápice de su; ahora turbia, suave, pero atractiva policromía alar.
¿No os recuerda a algún pájaro?
Únicamente, se trata de una serie de tres imágenes para, exponer ese gesto tan cotidiano y natural de esta bella mariposa (Melitaea deione) frente a los primeros rayos de sol, desplegando sus policromas alas e incidiendo en la importancia vital que, la radiación solar tiene en el organismo de la mayoría de los seres vivos.
En cuanto a su distribución, sólo se conoce en el mundo en toda España, sur de Francia, noroeste de Italia y noroeste de África.
Vuela en dos generaciones a lo largo del año, y la oruga se alimenta de (Linaria antirrhinum). Vuela en zonas de baja y media montaña, y zonas próximas.
Datos: gentileza de Víctor Redondo.