Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos (Lagomorfos). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos (Lagomorfos). Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2020

Búho real sujetando un conejo



El tiempo escasea cuando uno está inmerso en tanto trabajo. Ya se sabe, primero el trabajo y después la devoción. Evidentemente, devoción a la naturaleza, la que nos une en este y tantos otros blogs de fauna de todo tipo.

Sin mas preámbulos, os entrego esta secuencia algo "parada" de un macho de búho real Bubo b. hispanus sujetando sobre el terreno un joven conejo Oryctolagus cuniculus recién cazado. Supongo que, trata de hallar a su descendencia para aportarles el rico manjar. Esta soledad del macho podría explicarse al estar la hembra con ellos después de haberles ofrecido otra presa. El conejo abunda en esta zona, por ello, esta pareja tiene un gran éxito reproductor.

En fin, por hoy, eso es todo. En cuanto pueda, os presento al resto de la familia.


La lectura de restos tan característicos aparecidos en el campo dejan constancia de muchos datos para confirmar, por ejemplo, el de obtener una aproximación del número de individuos de una familia de búhos reales.


En una zona de cría de búho real no faltan plumones de los jóvenes sujetos en plantas y arbustos. Es la evidencia mas rentable para saber de un territorio ocupado por esta especie.


No sólo es agradable ver a las rapaces de la  noche en directo al atardecer o al amanecer, durante el resto del día, uno puede leer el terreno descubriendo detalles que concretan ciertas historias de sus andanzas nocturnas. En el centro una huella de búho real.


Tenemos plumón, huella y, ahora, excremento. Las heces de búho real son blancas y pastosas; bastante espesas.


Este detalle lo encuentro de lo mas curioso. Es una repisa donde hay excrementos de la rapaz nocturna pero, observamos un bocado arrancado de la presa por un ejemplar de búho real al alimentarse. Ahora, perdido sobre la tierra y custodiado por la laboriosas hormigas.

domingo, 19 de abril de 2020

Muestras óseas de presas lisiadas capturadas por el búho real



Mandíbula inferior de Rattus norvegicus con una infección grave.


Hablar de la alimentación del búho real sería demasiado recurrente si no se contara con alguna novedad que rompiera esa tendencia tan explotada gracias a los grandes trabajos de estudio de la dieta de esta rapaz nocturna. No voy a incidir en ello, puesto que hay una larga lista bibliográfica de excelentes trabajos al respecto, interesantes y muy detallados. 
Ahora, sí os ofreceré unas imágenes elocuentes de cierto tipo de presas con limitaciones físicas capturadas por el búho real y descubiertas en los análisis de egagrópilas que realicé hace unos años. Son pocas, pero muy curiosas.

Al final os dejo el enlace sobre un estudio de Pedro Fernández Llario y Sebastián J. Hidalgo referido al tema tratado: “Importancia de presas con limitaciones físicas en la dieta del búho real Bubo bubo”, explicando la importancia del búho real como controlador selectivo de presas transmisoras de enfermedades.

Por lo demás, entender la dura existencia de esas especies que estoicamente superaron periodos de vida más o menos largos sufriendo una enfermedad, heridas infecciosas o fracturas óseas. 
Gracias al análisis de Adérito Calzón Ayerza (veterinario) realizado con la única disponibilidad de las fotografías para sacar un complicado diagnóstico, podemos saber con cierta probabilidad, las causas que afectaron a estas malogradas víctimas.
Uno puede imaginar el suplicio de la rata gris Rattus norvegicus en el transcurso de su infección. Capturada por el búho real, tal vez fuera el alivio a una agonía dolorosa. Qué decir del ratón de campo y la fractura soldada de su tibia. Sospechamos del dolor en la recuperación, pero, descubrimos que el roedor se dio cierta vida antes de morir en las garras de la rapaz nocturna.
Los análisis de egagrópilas nos descubren verdaderas historias sobre las presas, al margen de la identificación de las especies depredadas. Un mundo lleno de sorpresas.

Nº1
Mandíbula inferior izquierda de rata gris o de alcantarilla Rattus norvegicus (arriba), y de rata negra o campestre Rattus rattus (abajo).

Lo más probable es que se trate de una infección ósea, bien sea primaria por acción de una bacteria y aquí las más habituales por el tipo de lesión que se ve pudieran ser un Mycobacterium, Fusobacterium y más difícil Yersinia o bien  secundaria a una lesión por mordedura en peleas, depredadores, etc y posterior contaminación. Se ve como una línea de fractura semicircular. Obviamente, con ese grado de lesión y sus consecuencias, la vulnerabilidad ante un búho aumentan, de ahí que en las egagrópilas haya un sesgo hacia animales con  “déficits”(Dejémoslo entre comillas). Tampoco sería una malformación congénita por el tipo de lesión.

Fractura ósea soldada en tibia de ratón de campo.

Nº2 
Tibias y peroné (izquierda), fémures (derecha) de ratón de campo Apodemus sylvaticus

En esta no hay duda. Se trata de una fractura no consolidada correctamente por falta de reducción lógicamente y por tanto callo óseo defectuoso. 
Los fémures más que alargarse para compensar lo que si ocurre es que si un hueso está sometido a una mayor carga se suele producir un aumento de crecimiento y alargamiento por tanto. Los trocánteres cerca de la cabeza están algo desprendidos e igualmente las partes distales.


Nº3
Fémures y tibias de rata campestre Rattus rattus. 


Nº4 
Metatarsos y falanges de conejo Oryctolagus cuniculus.

(Nº3 y Nº4) Engrosamiento por antigua osteomielitis ya curada que produce aumento del diámetro del hueso por aumento de grosor de la cortical.


Nº4 
Metatarsos de conejo Oryctolagus cuniculus.


Exostosis por traumatismo o infecciones en el periostio en zona probable de inserción de músculos que facilitan una mayor respuesta ósea celular reactiva en esos puntos concretos.   
                                                                                                                    
Búho real Bubo bubo.

Conejo Oryctolagus cuniculus. 
Prácticamente todos autores de estudios de alimentación del búho real coinciden en catalogar al conejo como su presa potencial y básica.

Restos de conejo abandonados por el búho real, no muy bien escondidos. Observad los mechones pegados a la pared donde se alimentó.

Después de acudir de nuevo, gracias a su gran memoria, la rapaz nocturna termina con la presa (si no le es arrebatada).

Egagrópila en posadero dentro de una oquedad.

Posadero en repisa donde se aprecia una egagrópila, deyecciones y tres plumones de la rapaz nocturna.


(Pedro Fernández Llario y Sebastián J. Hidalgo de Trucios)



domingo, 24 de agosto de 2014

Todo llama mi atención

Apunte del gran naturalista Félix Rodríguez de La Fuente en su mítico cuaderno de campo (dibujo de Juan Manuel Varela).



Joven mirlo acuático Cinclus cinclus. Inversamente a sus hermanos que huyen despavoridos ante mi presencia, opta por refugiarse bajo una piedra y, por si fuera poco, situada bajo un viejo puente.
Suelen utilizar la técnica del buceo para despistar y emerger por un punto diferente pero, alguno aprende además otras tretas. Tras 10 minutos, el pájaro del agua, receloso, todavía permaneció allí. Calmarza 2-5-2014

 
Estoy tan centrado en analizar una egagrópila de búho real en una pequeña oquedad caliza a mi altura que, súbitamente, alertado por una fugaz figura que no logro identificar aún habiendo estado delante de mis narices, percibo como se introduce a la velocidad del rayo en el interior de un minúsculo agujero donde no entra mi mano. Por supuesto, sin saber de qué se trata, ni lo intento. Arranco una fina y alargada hierba y con suavidad la introduzco lentamente. Seguidamente, una voz áspera de protesta sale del oscuro fortín y, segundos después, aparece con desparpajo la misteriosa criatura que frente a mí, desafiante, me permite sacarle la foto que veis en pantalla: es un joven colirrojo tizón Phoenicurus ochruros cuyo mimetismo con la oscuridad y la roca resulta sorprendente. Calmarza 28-6-2014


 
La capacidad de aprendizaje del  carbonero común Parus major es portentosa. Este pajarillo descubrió como perforando la chapa de aluminio de las botellas de leche depositadas a la entrada de las viviendas inglesas por el repartidor, se podía acceder a la grasa del cuello de la botella. Es un pájaro astuto, expectante, que vigila entre otras aves, al picapinos como descerraja la dura cáscara de almendra, aguardando pacientemente a que éste termine de alimentarse para aprovechar después los diminutos fragmentos esparcidos fuera y dentro de la cápsula. Si es capaz, como un gran observador de éstas y tantas otras cosas, ¿qué hace un carbonero posado en la rama de un pequeño árbol seco a escasa distancia de mí sin protestar? ¿Qué busca mientras pasan algo mas de 15 minutos en los que descansa tan relajado como un pájaro de jaula, con lo inquieto que es? Siendo este pájaro tan activo, tan inteligente, intuyo que podría esperar algunas migajas mías si almorzara en ese momento; aunque no me extrañaría tampoco, que aprovechara mi presencia para evitar durante el descanso a sus potenciales enemigos que, supuestamente, no se acercarán mientras yo esté allí. Calmarza 8-3-2014

 Un posadero de Búho real Bubo bubo y…

 …a unos 25 metros la mitad posterior de un conejo.

 
No hay duda por la forma en que ha sido consumido de que se trata de la presa perdida de un búho real. Queda tan sólo el cuarto trasero derecho del animal. Dependiendo del tamaño, un conejo Oryctolagus cuniculus, como el de la imagen, suele ser devorado en dos o tres partes. De la extremidad izquierda se ha consumido toda la biomasa de la pelvis el fémur y la tibia; tan sólo quedan los metatarsos y falanges (pie de apoyo), normalmente desechados.
Entre las causas de la pérdida me incluyo, puesto que, tal vez al caminar por la senda cercana al posadero de la rapaz, pudo salir ahuyentada llevando consigo la presa, soltándola ante la necesidad de volar mas ligera para ocultarse. He visto jóvenes escondidos en lugares accesibles salir con la presa en las garras y, por pequeña que esta sea, soltarla ante la necesidad de volar con mas ligereza.
 


Pero…no es éste el caso en el que tengo que incluirme. Al mirar detenidamente los restos descubro, creo, hormigas de la especie Pheidole pallidula muy común y conocida por su rápida actuación. Hay bastantes y transportan ya en sus mandíbulas fragmentos de carne. No es posible que hayan acudido tan deprisa al despojo si yo fuera el culpable de ahuyentar al búho. Aunque es temprano, las hormigas adelantan a cualquier otro insecto de la carne; como por ejemplo a la avispa, menos madrugadora.

 
Evidentemente, las moscas verdes Lucilia caesar (el verde metalizado es muy vistoso) también acuden a medida que avanza el día para aprovechar cualquier resquicio en la carne muerta donde colocar su puesta.

La noche guarda la respuesta de muchas de nuestras preguntas pero, a razón de otras observaciones, me atrevería a reconocer una causa probable sobre el hecho desafortunado de la pérdida del alimento. Probablemente, durante los escarceos nocturnos en los que participan los jóvenes y en los que unos miran la actividad de los otros, sobre todo si estos portan alimento, dicha acción persecutoria, podría ser la causante de esta pérdida.
Bajo los nidos, debido a las disputas por el alimento, suelen caer restos de presas que son mitades posteriores aportadas por el macho cuando los pollos son pequeños o por ambos cuando son mas mayores. 
Valle del Mesa 19-7-2014

 


De nuevo, creo, se trata de hormigas de la especie Pheidole pallidula. Me llamó la atención el color del cerco que rodeaba el hormiguero. Al acercarme, comprobé que estaban realizando en profundidad la limpieza de las galerías. Lo que sacaban y depositaban ordenadamente alrededor de la entrada eran restos de quitina de otros insectos pero, sobre todo, de hormigas enormes; supongo que, entre los restos, estaban los de obreras mayores que son las que defienden la colonia. El cerco tenía unos 6 cm de diámetro.
Valle del Huerva 20-8-2014
(Si alguien puede aportar algo mas, bienvenido).

 

Esta collalba negra Oenanthe leucura en vuelo y reclamo territorial, se exhibe sin importarle la fase de muda. Momentos antes esquivó elegantemente, a pesar de su limitado plumaje, a un alcaudón real Lanius excubitor que la perseguía con propósitos impredecibles.
Valle del Huerva 20-8-2014

 
En el argot de escalada, por lo menos el de los años 80, se advertía entre compañeros al escalar una vía que se tuviera cuidado con ciertas “presas” (puntos de apoyo) por estar muy “lavadas” (resbaladizas por el desgaste).
Por último, por muy superficial que pueda parecer, me resultó chocante descubrir una pequeña laja empinada frente a un posadero de búho real; se había posado la rapaz nocturna tantas veces en la arista, que estaba pulida. Al pasar mi mano sobre ella comprobé su suavidad, nada tenia que ver con la aspereza cortante del resto de la roca.
(En el lado izquierdo se aprecia la losa de un gris mas claro y su afilado perfil ya pulido)
Valle del Huerva 20-8-2014


Espero que hayáis disfrutado, pero, lamentar como siempre, no poder ofreceros estas imágenes al natural como me gustaría. 


domingo, 7 de junio de 2009

EL CONEJO (Oryctolagus cuniculus)



Ya sabemos que, el nombre de nuestro país, viene del conejo (Oryctolagus cuniculus). Fue confundido por los fenicios en su desembarco, con los damanes (habitantes de sus tierras), al alcanzar nuestras costas. Le llamaron: “tierra de damanes”, al verlos corretear por millares en nuestro territorio. Posteriormente, los romanos, ante la instauración de su poder, lo hicieron con la denominaron de Hispania.


De la misma manera que al toro; la historia al conejo, no le ha deparado absolutamente ningún beneficio, sino, todo lo contrario. Ha sido y es, una plaga destructora de los intereses agrícolas, como también lo son; los animales que se alimentan de ellos, que por cierto, son cantidad y también perseguidos por el hombre.
La codicia de “los escopeteros”, está impregnada de una pauta muy ancestral y, disfrazada a la vez de deporte, ecologismo, equilibradores del ecosistema e, incongruencias varias, (por no definirlas, como idioteces por el estilo).


Este gremio, apoderado y esquilmador del monte, pretende monopolizar la gestión cinegética de los lagomorfos. Ser ellos, quienes decidan qué especies son aptas por su interés, en detrimento de las demás, ejerciendo caprichosas y descontroladas explotaciones a su antojo.

Así pues, demuestra una vez más el conejo, que su fortaleza como especie ecléctica es portentosa, dada su capacidad de adaptación. Como prolífico mamífero, resulta verdaderamente increíble, está muy por encima de la presión que ejercen sus depredadores, incluido el hombre, al contrarrestar las bajas sobradamente.

Cuando entra en escena la atrocidad del ingenio humano, todo el ecosistema se tambalea. El médico francés Armand Delille en 1952, nos dejó una estela de desolación no exenta de reflexión, al preparar el virus de la mixomatosis para erradicar la plaga de éstos animales en su finca. El resto, es de todos sabido. Una enfermedad inmisericorde capaz de debilitarles, haciéndoles sucumbir tras unos quince días de agonía, durante los meses de verano.

Para rematar la incompetencia de ciertos reguladores de la especie; la enfermedad vírica hemorrágica, diseminada a finales de los 80 hasta Europa y, cuya afección se produce en invierno, destruye el 95% de los conejos en 48 a 72 horas. La especie, en franco declive, tiene su futuro en el aire, soportado con paños calientes.

En fin, disfrutemos de las imágenes de tan simpático mamífero. Peluche, de muchos sueños infantiles.



Aunque principalmente nocturnos, también son activos en horas diurnas.
Este de la foto, descansa algo somnoliento.



Su peso medio, rara vez supera los 1100 o 1200 gramos.



Hasta 10 cm al año, crecerían sus incisivos de no desgastarse por el uso continuado.



De alimentación fitófaga, aprovechan todo tipo de materia vegetal, de donde obtienen también el agua necesaria.



Los terrenos áridos, dan una coloración algo pardusca a su pelaje.




Malla de protección en el perímetro del sementero, para evitar la visita de los conejos.




La cantidad de biomasa aportada por el conejo, supone una medida idónea en las necesidades alimentarias de muchos de sus predadores naturales.

En la foto, los restos de un infortunado conejo, apurados sus huesos
por el pico de un macho de búho real.



Mejor que los conejos de peluche; uno real, suave y poco escandaloso. Una joya.