El Cristo Redentor está situado en la cima del Monte Corcovado a 710 metros de altura s.n.m. sobre lagoa Rodrigo de Freitas y la ciudad de Río. A finales del siglo XIX surgió la idea de crear una imagen a gran escala de un Cristo. La princesa Isabel de Brasil dio el visto bueno y el proyecto tomó forma en 1921 coincidiendo con la celebración del centenario de la independencia de Brasil.
Inicialmente este lago estaba ocupado por indios Tamoios que llamaron piragüa al agua estancada. Entre 1575 y 1578 fue arrebatado el lugar a los indios por el gobierno del portugués Antonio Salema para la plantación de caña de azúcar, utilizaron un método despreciable al repartirles ropa infectada de viruela con la que se consiguió contagiarlos y eliminarlos.
Para recordar esta triste y vergonzosa historia se instaló en 1979 esta bella estatua creada por el artista Pedro Correia de Araújo a la que llamó “Curumim”.
Los deportes acuáticos sin motor son habituales en el lago.
El lago tiene un contorno de 7500 metros y está rodeado de
lujosos edificios habitados por la gente mas pudiente de Rio de Janeiro. La
extensión del área del barrio de Lagoa es de 510,99 hectáreas donde se
encuentran dos de sus playas mas famosas; Copacabana e Ipanema.
Un árbol flotante de navidad de 85 metros de altura destaca engalanado con luces de
colores, es muy visible, haciendo las delicias de sus habitantes
desde 1996.
La hembra protagonista de la historia descansando placenteramente tras sufrir episodios violentos protagonizados por gente sin escrúpulos
Haciendo un poco de ruta turística para conocer mas
detalladamente la ciudad de Río y sus rincones mas famosos, claro, sin perder
de vista los animales urbanos que fueron bastantes, me encontré en la orilla
del lago con un grupo de gente mirando atentamente desde lo alto de un muro de
2 metros de altura a una familia de capibaras Hydrochoerus hydrochaeris. La gente estaba encantada con la hembra y
sus tres pequeños; supongo que el mas grande sería de alguna cría anterior o
agregado al grupo, el caso es que la estampa era enternecedora. Estos animales
y otros tantos, son habituales de la zona y están muy acostumbrados a la
presencia humana, se les facilita alimento por lo que pueden verse muy bien.
Hace unos días Teresinha, quien me mostró los rincones mas bellos, me envió una noticia del periódico de la
ciudad contando la historia de ésta madre de capibara, increíble aunque
predecible por la acción de gente sin escrúpulos. Un mes antes del día que indica la
noticia el periódico brasileño O Globo estuvimos en este lugar observando a la
familia de estos enormes roedores.
Sin entrar en mas detalles, os ofrezco la noticia traducida a
continuación. La versión original es "ésta".
POR LUIZ ERNESTO
MAGALHÃES
28/11/2014 20:26 /
ATUALIZADO 28/11/2014 20:54 (Noticiario O Globo)
RÍO — Las aventuras
de un capibara hembra que vive en la Laguna Rodrigo de Freitas darían para una
novela o una película dramática. En poco más de un año, se enfrentó a
situaciones inusitadas, como dos tentativas de muerte, y sobrevivió. El jueves,
puso una historia más en su currículo: en una operación que duró el día entero, fue capturada y medicada al
final de la tarde, después que el ambientalista Paulo Maia la calmó. El
secreto, explicó, fue recitar para el animal versos de poemas de Fernando
Pessoa (“Desasosiego”) y Carlos Drummond de Andrade (“Y Ahora José”).
— Yo acostumbro a conversar
con todos los animales. Ellos ya me conocen y les gusta que hable con ellos. Mientras
leía los poemas ella me miraba con aquellos ojos enormes. Al rato fue quedando
somnolienta y dócil, lo que permitió capturarla con la ayuda de los bomberos
—dijo Paulo Maia, presidente de la ONG Aves & Cia.
El capibara
necesitó de atención especializada, pues recientemente fue apuñalada en la
espalda. Antes, ya había sido herida por desconocidos.
— Tras la puñalada,
inicialmente intentamos medicarla con antibiótico administrado por dardo. Como
no surtió efecto, necesitamos capturarla. En la mañana de este viernes, ella ya
estaba recuperada. Alimentaba incluso sus tres crías —añadió Paulo Maia.
Las aventuras del
capibara se están haciendo famosas. Hace más de un año, fue encontrada en el
garaje de la casa del actor Osmar Prado. Asustada, dio trabajo para ser
capturada por los bomberos. Llevada para la Laguna, acabó “capturada” por
traficantes de las favelas que planeaban devorarla. Acabó rescatada del
“cautiverio” por Paulo Maia.
Escapó de ser cocinada porque los capibaras de la Laguna tienen microchip que
permiten localizarlas vía GPS.
En total, nueve
capibaras viven en la Laguna, siendo seis adultas y tres crías. El número de
adultos ya fue mayor: eran ocho. Según Paulo Maia, dos murieron, uno por causas
naturales y el otro herido en una pelea por el liderazgo del grupo. Paulo Maia resaltó que, al menos en una
nueva disputa, la capibara desafortunada está libre de sufrir un nuevo revés.
— Ese tipo de pelea
sólo ocurre entre los machos — aclaró.
Es evidente que, un animal con una expresión tan tierna, no podía escapar al afecto de la gente como muestra esta imagen de Wikipedia de este ejemplar ataviado con su arnés. Son muy agradecidos pero requieren de unos cuidados especiales, sobre todo, de baños habituales para proteger la piel y mantener la humedad necesaria y saludable.
¡ Que reportaje tan lindo ! Besos.
ResponderEliminarGracias Teresa, hay cosas muy lindas allí...
ResponderEliminarAbrazos
Esto ya es para que la gente se lo haga mirar, madre mía... ya no se conforman con la clásica y cazurra pedrada, encima van por el animal con alevosía y portando arma cortante.
ResponderEliminarSaludos.
En Barcelona ya tienen ganas de echarles el guante los escopeteros a los jabalíes de Collserola; con lo contenta que está la gente de allí de tenerlos tan mansos.
EliminarAllí ocurre algo parecido pero, mas accidental; la gente es algo mas amable con los animales.
Ya se sabe, por ejemplo, donde acaban los patos de los estanques en nuestro país.
Saludos
Você esteve num lugar nobre do Rio de Janeiro e teve uma sorte imensa de ver tantos bichos em plena cidade... estas capivaras são preciosas... e que história!...
ResponderEliminarAqui os filhotes já estão em plena atividade... as mamães capivaras deram à luz os seus rebentos há poucos dias...
Parabéns mais uma vez pelos detalhes que poucos percebem...
Beijo.
En tu país siempre hay historias maravillsas con la biodiversidad tan extensa con que cuenta su enorme territorio de inhóspita naturaleza.
EliminarLos capibaras son unos animales entrañables que me hacen disfrutar mucho siempre que los veo.
Eres muy afortunada por disfrutar de un país tan privilegiado por su espacio natural.
Un abrazo...
Una historia muy curiosa la de esa capibara. Menos mal que hay gente que se preocupa de ella, porque se ha llevado lo suyo.
ResponderEliminarSaludos
Desde luego, maltratar a esta capibara afincada en un lugar turístico y reconocido de la ciudad de Río de Janeiro es todo un ataque frontal contra el patrimonio natural de un lugar. Hay capibaras que deciden vivir en medios urbanos como lo hacen otros animales buscando la protección de los medios humanos y, la gente, disfruta de ellos. Atacar a este gran roedor es como atacar y dar muerte a los cisnes de un estanque.
EliminarSaludos.
Hay gente pa´todo decimos acá. Lo raro es que no la hayan matado para comer o sacarle el cuero y la piel como hacen algunos por estas latitudes. Hay marroquinería de carpincho como lo conocemos en mi país, muy buena por cierto. Lo bueno es que no está en extinción y hasta a ampliado un poco su rango de distribución, pero de todos modos se ve afectado por el ser humano
ResponderEliminarSupongo que era para lo que comentas pero, un hecho perpetrado por traficantes de carne. Entiendo que, siguiendo un patrón de caza controlada se explote la carne y la piel de estos mamíferos herbívoros pero, siendo ejemplares acostumbrados a la presencia humana por ser animales que agradan a los paseantes de las zonas de paseo, no es de recibo darles muerte.
EliminarSaludos
♪♬° ·. Infelizmente histórias como essa se repetem!...
ResponderEliminarÓtimo domingo!!!
Boa semana!
Beijinhos. ♪♬° ·.
·.·.✿✿ミ
Afortunadamente, de momento, el final ha sido feliz pero, el año tiene muchos días. Espero que tenga mucha mas suerte a partir de ahora.
EliminarAbrazos
La vocación de resistencia de estos animales es casi tan dura como las cabezas de los desaprensivos. No avanzaremos como seres humanos mientras no aprendamos a respetar la naturaleza.
ResponderEliminarTratándose de un animal casi de compañía, resulta todavía mas crudo semejante comportamiento. Era muy emotivo ver como un grupo de gente miraba la familia de capibaras con una atención especial. Por fortuna, hay gente que disfruta de su presencia.
EliminarSaludos
Espero que esos cuidadores sigan protegiéndola tan bien como hasta ahora, sería una pena que muriese después de tanto esfuerzos a manos de cualquier desaprensivo.
ResponderEliminarUn saludo
Son pocos los que hacen mal pero, el mal que hacen es mucho.
EliminarEspero también que el eco del periódico ponga en alerta a todo el vecindario que tanto goza con estos animales en las orillas del lago.
Saludos.
He tenido que pasar por aquí para darme cuenta de lo bellas que son las capibaras, nunca las había apreciado del todo
ResponderEliminarUn saludo
Javi
Es así Javier, son preciosos.
ResponderEliminarNo desperdicies ni un segundo en realizar sueños a corto o largo plazo pero, sobre todo, recuerda toda la fauna que tienes para conocer, que es lo que a uno le llena de ánimo para seguir ilusionado de por vida.
Saludos
Javier...!! no sabía nada de lo que has narrado... !!! Así que a los indígenas que poblaban ese sitio, les dieron ropas infectadas de viruela... !!! (siempre los pobres, los carenciados, los débiles... pagando por todo lo de los "poderosos") Y el relato de la hembra capibara, me ha dado mucha tristeza porque el ser humano está cada vez más insensible a los animales.........y también insensibles a sus congéneres........Espero que los pobrecitos capibaras puedan vivir su vida natural, un poco en paz... aunque.... no lo sé........sinceramente ... con la maldad que tienen muchos...
ResponderEliminarUn abrazo, Javier.
Es lo bueno de buscar datos para abrir una entrada, que te encuentras con sorpresas tan desagradables como la mencionada. Aún con todo, las muertes de indígenas no cesan por las selvas del Amazonas fruto de especuladores desalmados del hombre blanco.
ResponderEliminarTengo claro que cuando hablo del maltrato a los animales y a la biodiversidad en general no omito el daño que nos hacemos como humanos a nosotros mismos, lo tengo muy en cuenta; por ello, nuestra capacidad de devorar el territorio complica la existencia a las gentes mas desfavorecidas. Proteger la naturaleza es proteger a todas las poblaciones indígenas del mundo incluidas las del rostro pálido.
Abrazos Mabel