En la base del cortado de un nido accesible, se hallaba el
cadáver del joven buitre leonado entre la sabina negra y la roca.
Buitre leonado joven; Villanueva de Huerva (Zaragoza)
Pocas veces habrá marcado mi cara una expresión tan
sorprendida y llena de rabia e impotencia como la del día en que hallé, bajo el
nido, a este ejemplar de joven leonado muerto. Había decidido el 3 de agosto
hacer un seguimiento del nido por que el joven parecía algo desatendido; tenía
el plumaje bastate sucio y era apática su reacción ante la presencia humana. Di
aviso al agente de medio ambiente oportuno para que lo tuviera en cuenta. En la
visita del 15 de agosto comprobé que el buitre ejercitaba con fuerza las alas
y, tal vez por ello, bajé la guardia y comuniqué al agente que todo estaba
mejor tras lo visto. Daba cierto respiro ver dicho comportamiento tan habitual
en esta edad del ave. Sin embargo, el 28 de agosto cuando me acerqué al lugar,
una sensación de alivio recorrió mi mente, la oquedad estaba vacía y el buitre
supuestamente había volado. Para asegurarme, faltaría más, recorrí todo el
barranco hasta llegar a la base del nido. No había ido tan lejos, espoleado por
el hambre y debilitado, se lanzó quizá para escapar de la penuria que sufría,
estrellándose contra la roca. A los progenitores no sé qué pudo ocurrirles para
que desaparecieran sin dejar rastro.
Se podría haber salvado pero, desgraciadamente, nunca
sabemos con precisión cuando actúar y esquivar la rigurosa ley de la vida; me
refiero, a que no se pueden abordar los nidos cada vez que se sospecha de alguna
anomalía y, nidos hay muchos para controlar. El destino es implacable y como
pude comprobar, este joven estaba condenado.
Buitre leonado 1182-13, Villanueva de Huerva, hallado el
28-8-13, ingresa el 13-9-13.
NECROPSIA: cadáver de 11 días de antigüedad, larvas de
califórido de 10 días. Putrefacción activa final. Joven del año emplumado,
caquexia extrema. Traumatismo craneoencefálico, hemorragia intertrabecular intensa
en los frontales, luxación cuadradoarticular izquierda. Intensa parasitación
por Amblycera. Hematoma profuso en los pectorales. Fractura de quilla craneal,
perimortem, fractura con hundimieto del esternón craneal en la articulación con
el coracoides izquierdo. Restos de hemorragia interna, vísceras consumidas por
la fauna cadavérica. D: joven que padecía inanición prolongada y cae del nido
sin fuerzas para volar, muriendo a consecuencia de un violento traumatismo.

Roquedo accesible donde nació el malogrado buitre leonado.
Joven buitre leonado agazapado en su oquedad nido.
Reposando tranquilamente con un ala extendida.
Levantado y, después de haber agitado sus alas, no podía
sospechar que tres días después se produciría el fatal desenlace; la muerte del
joven al saltar del nido.
Es duro después de mirarlo, saber que agonizaba lentamente delante
de mis narices.
Buitre leonado joven; Calmarza (Zaragoza)
Joven leonado después de ser acercado al vehículo para
atenderlo.
El pasado 6 de septiembre y continuando con el seguimiento
de jóvenes leonados, hallé otro ejemplo más relacionado con la dificultad de
estas aves para hacerse con un lugar entre los vivos. El primero fue por la
prematura caída del nido del ejemplar; el segundo por desesperación; sin
embargo, éste último fue por debilidad. Había abandonado en su día el nido y
ejecutado sus primeros vuelos con total normalidad. Digo esto, por que el lugar
donde fue capturado es el muladar destinado a la alimentación artificial de
estos necrófagos en Calmarza (Zaragoza). Seguramente, tuvo oportunidad de
aprender la frecuencia de descarga de reses muertas y acudió convencido de
poder comer pero, aquel jueves falló la entrega. Lo vigilé durante tres días
para comprobar su estado, que no varió en absoluto. Al final, el día antes de
marcharme lo capturé y acomodé en el corral de casa para trasladarlo al centro
de recuperación. Comió medio pollo con desesperación que tuve que darle pausadamente.
Si, son buitres, simples buitres; hay quien opina que son
demasiados, otros que hay pocos pero, nadie sabe si son suficientes los que
existen.
La entrada era totalmente diferente a ésta pero, una vez
conocida la muerte del necrófago y realizada la necropsia, conocí el estado de
salud del buitre, fue demoledor. El buitre estaba agonizando lentamente, mi
única función y la del personal del centro de recuperación fue darle unos días
cómodos de atención hasta que murió.
Buitre leonado 1165-13, Calmarza, ingresa el 7-9-13, muere
el 15-9-13.
NECROPSIA: Pesaba 5.110 g. Joven emancipado pero manteniendo
abundante engrasamiento subcutáneo y visceral. Traumatismo craneoencefálico,
hemorragia intertrabecular en los frontales. Hematomas antiguos sobre las
articulaciones costovertebrales derechas. Hemorragia intertrabecular en la
mitad derecha del esternón, intensa. Hemopericardias. Aspergilosis, con
abundante moho rellenando los parabronquios del pulmón izquierdo, moho y
nódulos planos tapizando los sacos aéreos. CV: carne recién ingerida. D:
colisión, inanición y aspergilosis.
Como comentaba Chabier González veterinario del centro de
recuperación, el ave pudo colisionar con la valla perimetral del muladar al ser
espantado después de haber comido. También me comunica, el hecho habitual de
estos accidentes, sobre todo, en los muladares más visitados.
Finalmente, quiero agradecer al equipo del Centro de
Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca (Zaragoza) todas las atenciones y facilidades
recibidas, además del excelente trabajo que realizan de atención y
reintrodución de especies recuperadas.

Al margen del temor del ave, su rostro reflejaba el agónico
sufrimiento de días sin comer ni beber.
El agua cambió notablemente su expresión, reactivándose
cierta mejoría anímica.
El buitre leonado y el hombre no son amigos, pero si
aliados. Son muchos siglos los que llevan estos carroñeros aprovechando los
aportes de ganado muerto por parte del hombre. Aunque parezca que lo trato como a una
mascota, hay que tomar precauciones.
Así es, lo que imginais es lo que ocurrió; pinzó con su pico
mi dedo pero, sin agresividad. Hay que estar más atento.
Horas enteras me he quedado observando a un mismo ejemplar
de cualquier especie. Me gusta mirar cada centímetro de su morfología, su
mirada, su reacción, todo…
En el corral de la casa del pueblo, ya atendidas sus
necesidades nutricionales, abrió las alas bajo los primeros rayos del sol. No
podía sospechar que una semana después, el joven moriría en el centro de
recuperación por multitud de lesiones internas que padecía cuando lo encontré.
Me quedo, gratamente asombrado de hasta donde puede llegar la dedicación y amor por los animales silvestres, que sentís algunas personas al ver esta entrada y leer todos los textos. Uno ve volar a los buitres, con admiración y cariño y no se imagina, que muchos , como los de esta entrada, no han llegado a disfrutar del planeo en una corriente térmica, patrullando , a cielo abierto, kms y kms de territorio buscando alimento o sólo, por el placer de volar.Los " informes forenses" me han quedado con la boca abierta. Felicidades por tan buena labor.
ResponderEliminarSaludos
Los he visto a veces, después de haber perdido a su cría, como se quedan apáticos custodiando el nido y uno no sabe qué pasa por sus cabezas, por muy básica que sea su inteligencia. Reconozco que me gusta dedicarles tiempo y, lo seguré intentando a pesar de estos finales tan negativos.
EliminarSaludos.
Impressionante... você é estupendo... estou sem palavras...
ResponderEliminarObrigada por você ser o que é.
Beijos.
Gracias, por la amabilidad de tus palabras y por el ánimo.
EliminarUn fuerte abrazo teca…
Recuerdo cuando en mi infancia se los presentaba como especie amenazada, y me alegré al verlos abundantemente al crecer.
ResponderEliminarPero la gente a veces olvida que una especie que ha remontado puede sufrir nuevos problemas, y los buitres leonados no tienen pocos precisamente. Atraviesan unos momentos en los que pueden pasarlo realmente mal...
Bravo por los que os volcáis en ello.
¡Saludos!
Si, años atrás, la población de buitres leonados no era precisamente muy voyante, hubo una ligera tendencia al aumento de población hasta hace un par de años en el que parece que, debido a la cada vez mas escasos aportes, de nuevo parece disminuir. Habría que mirar los censos para conocer su estado poblacional. Espero que no atornillen mucho mas al maltrecho buitre.
EliminarSaludos.
No es siempre fácil saber cuándo intervenir y cómo. Ni aceptar que no se debe hacer a veces. No siempre podemos preveer ni prevenir. Besos
ResponderEliminarTienes razón, es muy complicado y, después de lo visto, seguiré teniendo mil dudas antes de actuar.
EliminarSaludos.
Es admirable la pasión que tienes por los animales, en este caso por los buitres, una especie que últimamente se les acusa de atacar al ganado. Como bien dices son animales imprescindibles y es nuestra misión conservarlos y cuidarlos aunque en ocasiones no sea posible.
ResponderEliminarUn abrazo.
Lo de los ataques al ganado sería para hablar largo y tendido ya que hay muy pocos casos demostrables y sí mucha picaresca.
EliminarQué sería de los farallones rocosos sin el vuelo contínuo de estos grandes planeadores.
Saludos.
Qué gran persona eres Javier... me has emocionado y mucho!! Tu lealtad, compasión, solidaridad con todos los seres vivos de este mundo, es admirable. Y me siento orgullosa de ser tu amiga.Gracias por todo lo que brindas!!!!
ResponderEliminarUn gran abrazo.
Hace mucho duelo que, debido a la dureza de estas grandes aves para aguantar la agonía, no se les pueda facilitar unos días mas llevaderos o, en el peor de los casos, una eutanasia que termine con prolongado sufrimiento.
EliminarPienso incidir mucho más en el proyecto, con todo el tiempo de que disponga. Me da igual ir a ver animales mientras pueda ir recorriendo a la vez, los lugares de cría después de abandonar los pollos el nido. Es la mejor manera de aprovechar el tiempo.
Abrazos Mabel
Me lo temía..., pero entré. Gracias Javier por tocarnos tan adentro..., tanto que duele... Tristemente es lo que hay. Es el precio que hay que pagar por crecer...
ResponderEliminarSiempre tendré la esperanza en que el humano, cansado de ruido, hormigón y prisa..., vuelva al campo, a valorar lo más importante, a las otras especies que son más importantes para nuestra supervivencia y que nos dan todo...
En fin, no me enrollaré, pero esta entrada tiene miga. Y sentimiento.
La de emociones que habrás vivido!
Nos las has sabido transmitir muy bien.
Un beso triste.
Ves Transi, pues imagínate los medios de comunicación cuando han tratado las noticias sobre ataques de buitres al ganado; sólo les interesa el morbo de los ataques, bueno, los presuntos ataques, puesto que todo está por comprobar y la mayoría de los casos son fraudulentos.
EliminarDe esto seguro que no hablan tan abiertamente.
Desgraciadamente, entre todas las especies del mundo maltrechas, incluída la humana, hay que ver el asco y la repugnancia que da un mundo tan maltratado por la codicia humana.
Saludos.
¡Vaya pena! En las fotos parecía que estaba mejorando, pero claro no se podía saber que por dentro estaba tan mal... De todos modos esta labor que realizas es encomiable.
ResponderEliminarUn saludo
A pesar del mal trago, espero seguir teniendo fuerzas para continuar.
EliminarSaludos.
Es difícil discernir las muertes y enfermedades de origen natural o las que provocamos nosotros con nuestro estilo de vida. La muerte es tan natural como la vida, pero cuando la ves de cerca es desolador. Por eso estoy contigo en el hecho de no perder detalle cuando tienes la oportunidad de ver un animal de cerca, cada rincón de ellos es como una obra de arte inmejorable.
ResponderEliminarPrecisamente, la falta de exactitud para distinguir las causas naturales de las ocasionadas por obra del hombre, es lo que me lleva voluntariamente a echar un cable a estas aves tan emblemáticas y mal vistas por bastante gente. Me gusta haberme involucrado con esta especie, bueno, con todas las que se pongan a tiro, claro.
ResponderEliminarSaludos.
Yo también podría observarlos durante horas, y eso sin tener los conocimientos para saber apreciarlos mas que por lo que son, una creación de la Naturaleza. Supongo que la vida es así, con unos momentos más dulces que otros, y que hay que tomarla como viene, sabiendo, eso sí, que hacemos todo lo posible.
ResponderEliminarAsí es Tawaki, totalmente de acuerdo; nada más que añadir a tu acertado comentario.
ResponderEliminarSaludos
Amigo Javier, vaya experiencia. He tenido alguna así y te comprendo a la perfección.
ResponderEliminarEn Albacete, el veterinario especializado en fauna salvaje ya no está ahí, además ni siquiera atenderán todos los días. No sé en qué siglo estamos en esta provincia, y tampoco sé qué narices pasará cuando empiecen a aparecer especies emblemáticas heridas o al borde de la muerte...
Solo puedo darte palabras de consuelo y comprensión, porque la vida es así y las cosas hay que tomárselas lo mejor que se pueda. Siempre podremos contar contigo cuando un animal esté en peligro.
Una brazo fuerte desde Britannia.
Qué tal Guillermo por esos parajes amables con la ornitología. Espero que lo disfrutes como mejor puedas.
ResponderEliminarBueno, llevo años con el asunto de los jovenes buitres pero, no siempre se llega a tiempo para poder rescatarlos. Coincidir con ellos en determinados días es harto difícil. Estos buitres que comento en la entrada, fueron motivo de una enorme decepción que vivi de modo totálmente amargo, entre otras cosas por la esperanza generada con su rescate y el resultado nefasto.
De todos modos Guillermo, no nos daremos por vencidos ¿no? Todavía ha de darnos más empeño y, a ser posible, más dedicación.
La mejor herramienta para perfeccionar el dibujo es la constancia, no te separes de ella.
Abrazos
Qué pena Javier. Bueno, tú hiciste lo que pudiste en ambos casos. La naturaleza es cruel, y ayudada por la mano del hombre en ocasiones más, pues les ponemos muchas barreras. Un abrazo!
ResponderEliminarCuando alguien se sienta impotente ante situaciones similares, no tendré otra alternativa que darle todo el ánimo del mundo para seguir. No quiero agazaparme por contratiempos como los ocurridos. Ya sabes Mamen, hay que continuar con mas fuerza.
EliminarSaludos.
Javier y Teca: hablé con Clariana ayer y la encontré muy bien, con una voz más cristalina y juvenil. Les envié vuestros cariños y ella les manda un beso enorme. Dijo que en cuanto pueda estar frente a su ordenador, les enviará mensajes. De la vista está bien, nuevamente.
ResponderEliminarPor mi parte, les envío a vosotros dos, un gran abrazo.
Muchas gracias de corazón Mabel por la grata y descomunal noticia. Supone un gran alivio para todos que ya se vea por fin un horizonte claro. Gracias de nuevo por mantenernos informados y accederle nuestra esperanza y animos.
EliminarAbrazos
Muito obrigada por este detalhe tão precioso, Mabel. Fico verdadeiramente feliz de saber notícias tão boas de nossa querida Clariana. Por favor, sempre envie beijos e abraços para ela de minha parte. Continuo rezando e pensando positivo em sua melhora completa.
EliminarBeijo carinhoso e feliz fim de semana.
Gracias a ti por estar ahí.
EliminarUn abrazo…
Entrañable...tu dedicacacion tanto como el desarrollo del articulo con una carga de informacion y concienciacion.
ResponderEliminarMuchas gracias. Cada año, dedico el tiempo necesario después de la cría de esta rapaz a recorrer la base de los cortados rocosos en busca de jovenes caidos por cualquier causa del nido.
EliminarSaludos.