Mostrando entradas con la etiqueta Buitres ibéricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buitres ibéricos. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2020

Buitre leonado aporta el primer palo al nuevo nido




He dejado que la historia de esta entrada terminara de hacerse, sin embargo, nada es definitivo.
Lleva tantos años el búho real Bubo bubo anidando en esta misma oquedad que resulta desalentador ver como otros animales la ocupan. En la naturaleza se defiende el territorio ante otros congéneres, pero el lugar habitable no tiene papeles, aunque pese al observador; es ley de vida. Las especies lo asumen estoicamente.

Sé que la rapaz nocturna revisa los nidos durante casi todo el año. Cuando miré la tierra del cuenco tras haberla alisado con las manos, pude comprobar dicha actividad (también la de otros merodeadores que se descubren con vídeo-trampeo).
Quería comprobar si las cabras abordaban el altillo nidal de la rapaz nocturna para saber si pudiera existir otra ubicación diferente que el búho real utilizara al serle arrebatado. Visitar el nido fuera del periodo de cría no implica ninguna molestia, ya que, fuera de ella, no tiene interés para la rapaz. No importa la de veces que el búho real visite el nido, parece que al final, cerca del período reproductor, es cuando la hembra se decide por uno u otro.

El receptor de imágenes estuvo unos días en la oquedad y, al recogerlo, no vi indicios de nada en particular. Todo cambió al descargarlas en el ordenador. Me impactó el privilegio de observar por primera vez cómo comienza el planteamiento de un nido nuevo el buitre leonado Gyps fulvus
21 diciembre 2020.


                                        


En la cámara exterior (modo fototrampeo) antes del vídeo, se fraguaba la consolidación de la pareja con una cópula (de otras tantas a lo largo del año). 
Todas las fotografías de la pareja de buitre leonado son anteriores al vídeo.



El ajustado fondo de la entrada, hacía difícil un encuadre mas espacioso. Sin embargo, se aprecia uno de los dedos del macho encima del dorso de la hembra mientras copulan.

Después de la cópula, un momento de distensión hasta reaccionar de nuevo con los preparativos para el nido. 


La cámara congela el momento en que la hembra prende el palito con el pico que dejará en el interior de la ajustada oquedad según se aprecia en el vídeo.


Un par de semanas después el cúmulo de leña gruesa que conforma la plataforma ya está construido. Sólo falta el forro mas suave para el cuenco.


Desde abajo, observo el nido del buitre leonado (a la izquierda está el del búho real). Han pasado cuatro semanas. No veo ningún avance en el mismo y, sospecho que lo han abandonado por causas desconocidas. 
Tal vez, los buitres no aguanten la presión de los vehículos que transitan por el camino adyacente. También, existe la posibilidad de molestia de la rama de higuera que sobresale sobre el nido, imposible de arrancar por los carroñeros.

Hace dos años, el búho real crió en la oquedad contigua que hay a la izquierda. Aquel año, la hembra y los pollos estaban ocultos entre el murete de las dos oquedades mientras contaba desde mi observatorio el desfile de romería de 113 personas por el camino. Dudo que el buitre lo hubiera soportado.

1 de febrero del presente año. La pareja de búho real se ha reunido en el posadero del macho frente al lugar de cría. Es posible que ambas rapaces hayan visto la eficacia constructora de sus vecinos los buitres leonados y, su posterior abandono. Por lo visto, puede que estén de suerte (lo sabremos para marzo) y ocupen la susodicha oquedad en la que, si es elegida por la hembra, podremos asistir a otro periodo reproductor de esta portentosa rapaz de la noche. 
Veremos el desenlace final de cría de esta pareja, tan presionada por buitres y cabras monteses en toda su cortadura principal.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Quebrantahuesos andaluces




"Acabamos de subir al quebrantahuesos cobrado y, sin tiempo apenas de poner en buen orden nuestro cobijo, cuando ya trazaba sus círculos por el aire su pareja, exhortándonos a permanecer inmóviles.
   Pasaron diez minutos cuando, de pronto, oí el graznido de un cuervo y, mirando cuidadosamente hacia afuera a través de las ramas de la pantalla, lo vi revoloteando con vuelo ligero alrededor del poderoso gypaeto. Ambos pasaron muy próximos a nosotros, pero pronto volvieron a desaparecer detrás de un relieve de las rocas, y unos segundos más tarde volví a sentir de nuevo el zumbido de las alas y sin darme ni siquiera tiempo de encararme la escopeta se precipitó el quebrantahuesos al interior de su covacha. De nuevo contemplé su larga cola, otra vez volvió a girar el ave solamente después de vocearle reiteradamente. El primer disparo la precipitó pared abajo, pero otra vez consiguió recuperar el equilibrio, abriendo sus alas, saliendo, como la anterior, en dirección contraria, hacia el valle. Mi segundo tiro le quebró una pata, que le quedó colgando. A unos cientos de metros de nosotros, por encima de un olivar, plegó de pronto las alas hacia abajo y se desplomó a tierra como una piedra. Bajé de prisa por la ladera y encontré mi hermosa presa rodeada ya por algunos pastores. Cargados con los dos quebrantahuesos regresamos a la hacienda. En menos de media hora había logrado cobrar dos de estas rapaces apareadas, y tan extremadamente raras e interesantes.

   Durante las horas de la tarde del mismo día volvimos a subir juntos al emplazamiento del nido, y enviamos a algunos cazadores y pastores a la pared rocosa para que bajasen la cría que en el mismo había. Un paisano de los operarios de la hacienda, que anualmente escala nidos, tomó la determinación de descolgarse hacia abajo con una escala de cuerda por la peligrosa y difícilmente alcanzable pared rocosa, y a traernos en un cesto al joven quebrantahuesos".

Extracto del libro Altos Vuelos del autor Alfonso de Urquijo. Diario basado en el viaje cinegético a España del archiduque Rodolfo, príncipe heredero de Austria-Hungría realizado en abril, mayo y junio de 1879.


Entre la realeza, ornitólogos con escopeta que abastecían museos de todo el mundo con las piezas cobradas, cazadores, pastores y la utilización indiscriminada de venenos, asolaron las serranías andaluzas donde este buitre-águila con barba Gypaetus barbatus imperó en sus valles hasta desaparecer bajo una persecución continuada. Todo, causado por la mano exterminadora del hombre. 
 


El profesor José Antonio Valverde en sus Memorias de un biólogo heterodoxo, cita como fuente a Justo Cuadros, antiguo guarda mayor del Coto Nacional de Cazorla-Segura. Estima que podían quedar entre diez y veinte parejas de quebrantahuesos allá por los años cincuenta. Por si fuera poca la presión ejercida por todos estos colectivos de destrucción, se amplia la persecución con la ayuda mas eficaz; la de la Administración gubernamental franquista.
"En 1953 se crea la Junta de Extinción de Alimañas y en 1960 el Coto Nacional de Cazorla-Segura. Ambos hechos fueron nefastos para el quebrantahuesos. Con la primera se sembró el campo español de estricnina en cebos y huevos rellenos de muerte. Con el segundo, la propia Administración facilitó el veneno a los guardas, para ser colocado por todo el territorio acotado". Precisamente, Cazorla fue el escenario final de esta singular rapaz. Allí desapareció el último quebrantahuesos en 1986, conocido por los habitantes como "El Solitario".
 


Diez años después, un equipo de entusiastas de la especie inició la dura tarea de recuperar al quebrantahuesos, cuyo objetivo final es en la actualidad, el de fortalecer con garantías una población estable.
Ya no es difícil ver alguna de estas rapaces osteófagas sobrevolar el pueblo de Cazorla mientras uno se toma un refresco en un velador.




La reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía y su recuperación es uno de los grandes logros de protección medioambiental en este país.
No he querido destacar los nombres de los dirigentes del proyecto sobre los demás, en parte, porque todos me parecen dignos merecedores de esta gesta lograda por su excelente trabajo individual; desde la dirección, hasta los encargados de lavar la lana para los nidos y adecentar las jaulas de cría.

A todos los que han participado en hacer realidad el vuelo del quebrantahuesos por las serranías andaluzas; gracias por tan exhaustiva labor. 

Pueblo de Cazorla.




Un cuervo en la jaula de los quebrantahuesos. 
En un lugar tan poco espacioso es normal que estos carroñeros tengan fuertes disputas. El cuervo canaliza su atención y evita de este modo sus enfrentamientos. 
Una gran idea del personal del centro para mantener la paz entre estos colosos.

La situación poblacional del alimoche en Andalucía es muy preocupante. También se trabaja en este centro para evitar la extinción del menor de nuestros buitres.







Tuve la fortuna de visitar este centro de cría del quebrantahuesos con Fernando y José Vicente el 21 de abril de 2018, ambos, trabajadores medioambientales. La experiencia no pudo ser mas aleccionadora, la linea de trabajo dejaba constancia del buen hacer de la Fundación Gypaetus. Sus quebrantahuesos cada día son mas fáciles de ver sobre las peñascosas sierras andaluzas. 


jueves, 31 de octubre de 2019

DESESPERADOS




Voy a fotografiar a unos ejemplares de buitre leonado Gyps fulvus sin acercarme demasiado. Los he visto asentarse como si hubiesen hallado carroña. Son tres y se han posado sobre la uralita que hace de tejado en un viejo corral. Me pilla de camino y es una buena ocasión para fisgonear. 
A fin de no ahuyentarlos subo la empinada cuesta del monte y, de este modo, puedo tener una perspectiva mas cómoda para seguirlos.
Pensaba en unos pocos buitres. Pero, alzando la vista hacia el horizonte, percibo como se aproxima una caravana de estos necrófagos peregrinando decididamente hacia esta posible fuente de alimento. Desde lejos, todos los que llegan han visto de algún modo la señal de aterrizaje de otros congéneres en éste punto concreto, cuya indicación les advierte de la presencia de algún animal muerto. 
El tejado y los muros de la obra se van cubriendo de estos desesperados comensales en una mesa desprovista de alimento. Continúa la hilera de buitres transportando hambre. Mi vista no llega al interior para determinar qué tipo de restos hay. 
Alcanzada la concentración de estas planeadoras aves por las mas rezagadas, consideran por sí mismas la prospección baldía hasta el lugar de la decepción. Unas se quedan al aguardo, esperando al tiempo. Las demás prosiguen su singladura sujetas por el viento con su carga esperanzadora. 
Los primeros buitres comieron lo poco que había. 


Bajar al corral para consumir los escasos restos de carne hallados es labor de los mas atrevidos; los mas hambrientos.


Un grupo de desconfiados aguarda su turno desde la reseca loma de un cabezo adyacente.


Ejemplar adulto de buitre leonado.


Joven del año de buitre leonado.


Abandonando el lugar para continuar la ronda. Unos aletazos acercan a la rapaz hasta el ascensor térmico mas cercano.








En este caso, no se cumplió la profecía de algunos pastores que han presenciado como los buitres atacaban al rebaño devorándolo. Por fortuna, Jesús, el pastor de la imagen, también pudo llegar a casa sano y salvo.




Mediana de Aragón (Zaragoza) 26 de octubre 2019




viernes, 9 de agosto de 2019

Pollo muerto de alimoche



Alimoche adulto Neophron percnopterus.

Cada vez que acudo a algún lugar para interesarme por la evolución de determinadas especies, me encuentro con alguna sorpresa. En este caso, veo que la planicie de campos de labor y zonas montaraces han sido ocupadas por los postes férreos de los aerogeneradores, invasores de los pocos espacios naturales que van quedando. Está el Gobierno de Aragón empeñado en convertir esta noble tierra en un polígono industrial eólico. Molinacos que surgen como setas.

Cerca de estos imponentes mamotretos de la planicie del Borón existe un pintoresco barranco situado dentro del Parque Cultural del Río Martín, donde acudí precisamente, para interesarme por la evolución del pollo de alimoche.
Siguiendo el tramo del cauce del barranco quedan atrás las jaulas que protegen de cretinos las pinturas rupestres del lugar, que antes de ser protegidas, ya intentaron arrancarlas. La zona es de tránsito senderista y el cortado no está lejos del camino. El nido de alimoche está bastante disimulado y es profundo, lo cual le da al oscuro pollo un plus de mimetismo en la oscuridad.

Por desgracia, esta vez no habrá pollo camuflado en el nido, un montón de plumas en la base del farallón constataba la muerte prematura del infortunado vástago. Podría tener entre 45 o 50 días de edad.





Alejado de la zona del nido veo al adulto con material en el pico, y posteriormente de vuelta, sin nada. Con la posibilidad de que pudiera haber otro pollo en el nido (raro pero no imposible) me sitúo en un lugar adecuado, comprobando con el telescopio que está vacío. El adulto, seguramente, no ha hecho otra cosa que seguir aportando material al nido.



Un mal día para la recuperación de una especie catalogada como vulnerable en Aragón y, cada vez, de población mas reducida. 

4 agosto 2019, Parque Cultural del río Martín.




jueves, 27 de junio de 2019

Un nido con dos jóvenes buitres leonados (no eran hermanos)




Todas las mañanas, los buitres leonados repiten el mismo ritual en las rocosas cortaduras fluviales ibéricas. Cada lugar tiene su espacio dedicado al soleado matinal. Si es en invierno, ayuda a desentumecer el cuerpo helado por las bajas temperaturas nocturnas. Cómo acuden los pesados necrófagos anochecidos en la umbría húmeda hacia el sol revitalizador, aunque tengan que llegar hasta él mediante potentes aletazos sin el apoyo del viento.
En el cañón del río Mesa, existe un gran punto de concentración que observo desde mi ventana en el pueblo. Desde allí veo como la vieja cresta, resquebrajada su roca, alberga gran cantidad de buitres leonados acudiendo cada mañana a coger el mejor sitio. Los mas poderosos no piden permiso, simplemente, desalojan al que ocupa el puesto predilecto. Algunos lo batallan y, aún así, lo pierden.

Solárium estacional donde esporádicamente acuden estos necrófagos.

Al margen de éstos espacios de reunión, existen otros periódicos, en los que las rapaces se encaprichan del lugar y se establecen cómodamente. El problema aflora cuando en el susodicho lugar hay enclavado un nido. Con exhaustiva vigilancia, la pareja establecida en él ahuyenta a los congéneres del perímetro; algunos se apartan y, a veces, se van. Sin embargo, vienen más atraídos por el grupo, desconocedores de la propiedad nidal. Esto acarrea en los progenitores un desgaste generado por estrés, dada la presencia continuada de otros buitres reunidos en sociedad.

En este emplazamiento el sol está de más. Apenas un estilizado arbusto da sombra para cinco buitres en un día de calor exagerado.

Observación de campo:

13´00 a 13´15 horas, 22 de agosto de 2007 Barranco del Mortero (Teruel)

Hay una gran cueva que llama mi atención antes de la bifurcación del final del barranco, contando como principio, un corral de ganado ovino en lo alto del mismo. En su interior veo un solitario joven de buitre leonado Gyps fulvus completamente emplumado cuando son las 10´00 horas de la mañana.
A la vuelta del trayecto prospector de los posaderos de búho real Bubo bubo, y otras aves, descubro la misma covacha ocupada por 10 ejemplares de buitre leonado posados en su interior, pero, en una repisa o grada algo superior del nido de la pareja regente de esta parcela.
El progenitor del joven no permite que otros congéneres se acerquen a los límites establecidos donde se ubica el nido, expulsándolos amenazadoramente; cuello estirado y plumaje dorsal erizado.


En los buitres, a pesar de ser una especie tan estudiada, todavía quedan sorpresas por descubrir acerca de su conducta social.

Lo curioso del caso es observar a otro ejemplar joven algo mas desarrollado, pidiendo con insistencia a la vez que el verdadero descendiente, ser cebado. El adulto accede a alimentarlo regurgitando algo de contenido, sin embargo, no parece estar satisfecho e insiste, a lo que el adulto presionado por la codicia del menor opta por propinarle un picotazo, dando por finalizado el acto solidario que ejercía sobre él. El joven, a continuación, se aparta rápidamente hasta el extremo derecho de la cueva y posteriormente asciende junto al resto de adultos al fondo y extremo izquierdo. El vástago se posiciona en el lugar original del nido y, aunque pide alimento, la ceba ha concluido retirándose el progenitor al extremo izquierdo de la repisa de cría a reposar sin dejar de montar la guardia.





El joven intruso al cabo de varios minutos, emprende el vuelo hacia el lado derecho donde a unos 60 metros horizontales se encuentra la ubicación de su verdadero nido.
He quedado completamente perplejo ante la conducta picaresca del joven y el acto solidario del adulto. Increíble, de todos modos, el comportamiento de este ejemplar.
La enorme sonrisa de satisfacción dibujada en mi rostro ante la presencia de un nido de buitre leonado con dos pollos, como gran exclusiva, se desvaneció al regresar el joven a su morada de origen. 



Joven buitre leonado del año en vuelo.



De todos modos, una reseña hallada en el libro Los Buitres Ibéricos de José Antonio Donázar desvela un hecho similar en otra especie de buitre. Añadiendo esta observación, se aporta otra versión de cierto paralelismo. La conclusión hipotética de este hecho, depende del punto de vista de cada cual. 

"No se conocen casos de existencia de dos pollos volantones en el mismo nido. Sin embargo, este hecho puede presentarse excepcionalmente; Vernon y Piper (1986) observan dos pollos de buitre de El Cabo Gyps coprotheres en el mismo nido, descartando, quizá de forma apresurada, que se trate de parasitismo intraespecífico. La frecuencia de las puestas de dos huevos parece ser muy baja o nula".

Sobre hallazgos de nidos de buitre leonado con dos huevos:

https://sebulcor.com/2019/02/otro-nido-de-buitre-leonado-con-dos.html





Adulto de buitre leonado en lo alto de una aguja pétrea mientras unos recentales de cabra montés deambulan a sus pies.