
Con enorme satisfacción nos recibía Carlos Pérez a punto de
culminar la jornada de anillamiento el pasado 31 de Agosto en esta
sobresaliente laguna endorreica. Las precipitaciones lluviosas han devuelto el
esplendor a esta planicie donde se ubica el humedal de mayor altitud de España.
Y en parte, el éxito de aves anilladas con la cuenca inundada algo ha tenido
que ver a diferencia del año pasado, que fue de tan sólo 5 capturas sin agua en
la laguna. La estación de anillamiento dedicada preferentemente al control
migratorio postnupcial del carricerín cejudo, nos puede sorprender además, con
especies escondidizas de todo tipo, de las que escucharíamos sus voces pero, no veríamos en condiciones normales: buscarlas y carriceros están adaptados a
determinados nichos ecológicos de vegetación muy apretada, donde pasan
desapercibidos hallando y capturando gran variedad de invertebrados de los que
se alimentan.
Pero, como comentaba, la estrella del trabajo de seguimiento
es el vulnerable carricerín cejudo. Sus pasos migratorios postnupciales aparecen
desde la 2ª quincena de Julio hasta la 2ª de Septiembre (puede alargarse hasta
Octubre). Señala Carlos que, la estancia de paso de estas aves oscila entre
los seis días, aprovechando la abundancia y la idoneidad del espacio palustre
para avituallarse y ganar peso con buenas reservas de grasa con las que
continuar su viaje transahariano. En las recuperaciones, los pesos oscilaban
entre los 2 y los 6 gramos
ganados; el primer año recuperó uno con 9 gramos. Algunos, sufrían
pérdidas de peso que recuperaban posteriormente en el mencionado espacio de
tiempo.
Aunque la estación de anillamiento para esta joya amenazada todavía
es joven, la importancia de la
Laguna de Gallocanta para el carricerín cejudo por su valor
indiscutible como lugar de paso, deja de manifiesto la necesaria labor de continuar protegiendo este enclave húmedo y salino.

Carricerín cejudo juvenil (Acrocephalus paludicola). De los 30 ejemplares capturados, tan sólo uno era adulto.
Tomando medidas biométricas.
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus)
Diferencias en la librea dorsal del carricerín cejudo y carricerín común.
Las marcadas listas superciliares o "cejas" son similares en las aves vistas de lejos, sobre todo de perfil, como el resto del plumaje. A menudo se confunden ambas a causa de su similitud.
Una vista superior muestra la diferencia mas notable entre los dos carricerines; el cejudo en la parte derecha, muestra una franja pileal de color crema, carente en el carricerín común.
Buscarla unicolor (Locustella luscinioides)
Buscarla unicolor: la forma cuadrada de las rectrices plegadas se transforman en un redondeado abanico durante la exhibición nupcial gracias a la cortedad escalonada de las rectrices externas.
Buscarla pintoja (Locustella nevia)
El diseño moteado de la buscarla pintoja llega hasta las infracobertoras caudales, una muestra muy útil para su identificación.
Se anillaron muchas mas especies no menos interesantes pero, quiero concluir con la eterna golondrina (Hirundo rustica) que en su primer viaje volará documentada, espero, que por muchos años.
reciosa entrada el otro dia fotografie una pintoja binbo para mi esta en mi blog marcosdg66.blogspot.com
ResponderEliminarsaludos
No voy a negar que se trata de una buena ocasión para celebrarlo.
EliminarSaludos.
Gallocanta es sin duda un lugar extraordinario espero poder volver pronto por ahí, por cierto distinguir esos carricerines no parece fácil.
ResponderEliminarUn saludo
La gente con buen oído diferencia a estos esquivos pajarillos facilmente por su canto.
EliminarTratándose de cantidades, cuando las grullas aparecen, la laguna es un lugar eminentemente mágico. Su conservación es imprescindible para estas y otras aves.
Saludos.
Menuda labor de anillamiento, pues sí que parece que las copiosísimas lluvias habrán tenido que ver. Sin duda es un enclave a proteger, sirva de ejemplo el pequeño paseriforme que sufre especialmente los cambios que hacemos en el entorno.
ResponderEliminar¡Saludos!
Es importante continuar con esta labor de anillamiento para descubrir más datos acerca de los desplazamientos migratorios del carricerín cejudo, un pájaro considerado como vulnerable a nivel mundial. La importancia de Gallocanta y otras lagunas de la península donde se trabaja para conocer más sobre este migrador transahariano, es crucial.
EliminarSaludos.
Precioso trabalho de monitoramento, primordial para a conservação de aves.
ResponderEliminarBela série de fotos.
Beijos.
El pajarillo está pasando por un mal momento, ya que su población ha sufrido un importante retroceso debido a la destrucción de humedales en los lugares donde cría. Todo lo que se haga para favorecer los espacios de paso durante su viaje a África por territorio español será bienvenido.
EliminarUn abrazo...
Un plus para conservar y mejorar si se puede el enclave.
ResponderEliminarMuy didacticas fotos de las comparativas.
Saludos camperos!
Con el pájaro en mano es fácil pero, un carricerín común y un cejudo vistos fugazmente entre la maleza del humedal, puede jugarnos malas pasadas en su identificación.
EliminarSaludos
Soy muy torpe para la identificación de pajaritos, por lo que difícilmente podré presumir de haberlos visto a través de los prismáticos, pero saber que están allí es una gran satisfacción. Gallocanta y su entorno es digno de visitar y proteger.
ResponderEliminarSaludos.
Esto Jesús es como todo, depende del tiempo que les dediques. Hay gente muy habituada a los humedales que se quedan incluso con las voces de estos piratas del carrizo, desde donde cantan ocultos muchas veces. Yo no tengo buen oído, por ejemplo, para distinguirlos, salvo los más conocidos.
EliminarSaludos.
Con fotos como éstas,y sus correspondientes explicaciones, uno aprende a conocer y diferenciar distintas especies, muy parecidas entre sí y que entre, hembras, machos, juveniles, librea nupcial, etc, son difíciles de identificar.Esto de los anillamientos me parece genial, siempre y cuando no entorpezca su normal desenvolvimiento en la naturaleza, pues permite conocer las rutas migratorias de las distintas especies.
ResponderEliminarGracias por la lección de ornitología.
Saludos
Para recoger los pájaro de las redes se necesita templanza y mucha agilidad. Es prudente actuar con rapidez para evitarles estrés innecesario. En mi caso, cuando he tratado de ayudar, he desistido por carecer de esa habilidad para desenredarlos; me consume el nerviosismo y el del pájaro.
EliminarBueno Pini, lección no; dejémoslo como un apunte del natural.
Saludos.
Se nota que es sólo cejudo y no ceñudo. Porque anda que se deja hacer cada perrería… Por su bien, claro. Besos.
ResponderEliminarNo creas que no padezco su estrés cuando son capturados y pasan el correspondiente chequeo. Todo sea en bien de la ciencia y, en éste caso, en bien de sus desplazamientos y poblaciones por ser una especie cada vez más rara.
ResponderEliminarPobrecillos, espero que se beneficien con ello en un futuro bien cercano y se termine con la nefasta desecación de muchos humedales donde crían.
Saludos.
Son unos pajarillos preciosos. Gran labor de anillamiento.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias; saludos.
Eliminar