
El silencio. Una de las claves de éxito del búho real.
Superpredador, es el término que define la actuación de un predador que se alimenta de otro, ocupando por ello, un escalafón superior en la pirámide ecológica.
- Conejo -----------------(Oryctolagus cuniculus)
- Liebre ------------------(Lepus capensis)
- Erizo común ---------- (Erinaceus europaeus)
- Musaraña común ----- (Crocidura russula)
- Musarañita ------------ (Suncus etruscus)
- Lirón careto ----------- (Eliomys quercinus)
- Topillo común ----------(Microtus duodecimcostatus)
- Ratón de campo ------ (Apodemus sylvaticus)
- Ratón doméstico ------(Mus musculus)
- Ratón moruno -------- (Mus spretus)
- Rata campestre ------- (Rattus rattus)
- Rata gris --------------- (Rattus norvegicus)
- Rata de agua ---------- (Arvicola sapidus)
- Comadreja ------------ (Mustela Nivalis)
- Garduña --------------- (Martes foina)
- Gineta ----------------- (Genetta genetta)
- Zorro ------------------ (Vulpes vulpes)
- Gato doméstico ------- (Felis catus)
- Zarapito real -----------(Numenius arquata)
- Garza real ------------- (Ardea cinerea)
- Garceta común --------(Egretta garcetta)
- Ánade real ------------ (Anas platyrhynchos)
- Alimoche -------------- (Neoprhon percnopterus)
- Águila calzada -------- (Hieraaetus pennatus)
- Milano negro -----------(Milvus migrans)
- Ratonero -------------- (Buteo buteo)
- Aguilucho pálido ---- --(Circus cianeus)
- Aguilucho cenizo ------(Circus pygargus)
- Halcón abejero ------- (Pernis apivorus)
- Halcón peregrino ------(Falco peregrinus)
- Cernícalo vulgar -------(Falco tinnunculus)
- Esmerejón ------------ (Falco columbarius)
- Azor ------------------- (Accipiter gentilis)
- Gavilán -----------------(Accipiter nisus)
- Perdiz común ----------(Alectoris rufa)
- Codorniz -------------- (Coturnix coturnix)
- Gallineta -------------- (Gallinula chloropus)
- Becada ---------------- (Scolopax rusticola)
- Alcaraván ------------- (Burhinus oedicnemus)
- Faisán común ---------(Phasianus colchicus)
- Paloma bravía -------- (Columba livia)
- Paloma torcaz -------- (Columba palumbus)
- Tórtola común ------- (Streptopelia turtur)
- Críalo ----------------- (Clamator glandarius)
- Cárabo común ------- (Strix aluco)
- Búho chico ----------- (Asio otus)
- Lechuza campestre ---(Asio flammeus)
- Lechuza común -------(Tyto alba)
- Autillo común ---------(Otus stops)
- Mochuelo común -----(Athene noctua)
- Abubilla -------------- (Upupa epops)
- Abejaruco ------------ (Merops apiaster)
- Pito real -------------- (Picus viridis)
- Picapinos--------------(Dendrocopos major)
- Mirlo común ----------(Turdus merula)
- Estornino negro ----- (Sturnus unicolor)
- Gorrión común ------ (Passer domesticus)
- Arrendajo-------------(Garrulus glandarius)
- Cuervo --------------- (Corvus corax)
- Grajilla --------------- (Corvus monédula)
- Urraca ----------------(Pica pica)
- Chova piquirroja -----(Pyrrhocorax pyrrhocorax)
- Culebra de escalera - (Rhinechis scalaris)
- Lagarto ocelado ----- (Timon lepidus)
- Sapo indeter.
- Rana indeter.
- Peces indeter.
- Cangrejo americano--(Procambarus clarkii)
- Escorpión ------------ (Buthus occitanus)
- Escolopendra -------- (Scolopendra cingulata)
- Escarabajo rinoceronte (Oryctes nasicornis)
- Grillo indeter.

Parece sólo, la imagen macabra de una paloma mutilada. Sin embargo, cumple la función de un obsequio. Se trata de una presa perdida por el macho de búho real mientras seguramente, la preparaba como ofrenda nupcial para la hembra. Debió de caer desde la oquedad del roquedo, donde encontré las vísceras y la molleja con granos de trigo desparramados.

El macho que ocasionalmente guarda en alguna oquedad o arbusto los restos de una presa, acude a recogerla llegada la penumbra de la noche siguiente. Mientras la prepara ulula para ganarse la atención de la hembra, y cuando ésta contesta, acude a su encuentro con exhibiciones de vuelo. Entre carantoñas y tiernos ululares ofrecerá la pieza a la hembra, que adoptará una postura receptiva teniendo lugar la cópula. El macho tiene que ganarse la aprobación de la hembra como buen volador, y sobre todo, como mejor cazador.

Los rastros son muy importantes para compilar datos relevantes del comportamiento cazador del búho real. En este caso, la imagen revela el lugar donde el conejo ha sido preparado por la estrigiforme antes de acabar en su destino. La presión que ejerce el pico de esta rapaz nocturna es notable, y tan eficaz que, puede triturar el cráneo de sus presas habituales para acceder al contenido encefálico.

Se han publicado muchos trabajos sobre la alimentación del búho real en la península ibérica mediante los análisis de sus egagrópilas. Sus autores, coinciden en señalar al conejo como presa básica en la alimentación del búho real, sobre todo, por el favorable coste energético entre su captura y el aporte biomásico proporcionado. Cuando la hembra incuba, el macho la provee de alimento. Al ser el gasto energético mínimo, también lo son sus necesidades nutricionales, así pues, su consorte le ofrece la mitad posterior de cualquiera de las presas que captura.

Baumgart (1975) propuso que las presas preferidas del búho real no eran necesariamente las más abundantes sino las más accesibles (disponibilidad relativa) y también las más económicas (Blondel 1976). Este puede ser un claro ejemplo de una opción comentada por dichos autores, en la cual, los erizos como presas menos abundantes que el conejo, son más económicas gracias al ahorro energético que supone su cómoda captura. El periodo letárgico da un respiro a estas frágiles criaturas.

Es bien sabido que ésta especie no tolera que haya otras aves de presa en su territorio (Hölgund 1966, Sulkava 1966); de hecho, en algunas zonas de Noruega los búhos reales matan a casi todas las demás aves de presa (Hagen 1952).

Entre las dos y las tres semanas los pollos ya pueden permanecer solos en el nido. Es cuando la progenitora, de mayor tamaño que el macho, colabora activamente en la alimentación colectiva. Los pollos a medida que van creciendo, consumen más, y los aportes de la hembra, como la liebre de la imagen, son transportadas por ella hasta el nido o, como en este caso, hasta una despensa cercana. El año de la foto, corresponde a la cría de tres pollos. Comían como limas.


La juventud, es sinónimo de candidez e inexperiencia, y en la naturaleza, tiene un precio muy alto. Cualquier descuido durante sus correrías nocturnas puede acabar en tragedia. Este es un claro ejemplo de aprovechamiento del contenido encefálico. Para acceder a su interior, despedazó el cráneo. Mientras hay alimento abundante suelen quedar restos como éste. Si otros aportes no llegan, se recurre a ellos. Normalmente, no suelen quedar despojos si no son desperdicios incomestibles.

No sé, hasta qué punto, puede el búho real calcular en su comportamiento depredador el abordaje a determinados nidos acabando en primer lugar con el progenitor, regresar posteriormente tras memorizar la ubicación del nido, y acabar con los pollos indefensos. A veces, aparecen restos de plumas encañonadas de pollos sin emplumar junto a otras de ejemplares adultos de la misma especie.

Los ofidios, como esta joven culebra de escalera, son consumidas con cierto desagrado por los jóvenes búhos. Los restos como el de la imagen, escasos por otra parte, se ven habitualmente abandonados cuando hay posibilidades de elección entre otras presas mejores. Ello puede ser debido a la falta de pelo o pluma, que facilitaría la formación de egagrópilas y por lo tanto, una eficaz limpieza del aparato digestivo.

Hay territorios donde los posaderos de búho real (habitualmente machos), acumulan egagrópilas con restos de escorpión. Una presa bastante arriesgada por su veneno. Solamente en dos egagrópilas he hallado el aguijón venenoso. Las restantes, como la de la imagen, revela con claridad el detalle de las pinzas y restos del cefalotórax entre otros. Podrían haber sido capturados por un búho más veterano y conocedor del riesgo de su ingesta.

Esta otra pinza más exagerada, pertenece al invasor cangrejo americano. Por lo visto, el búho real, no duda ocasionalmente en capturar a este tipo de animales cuando visita las zonas acuáticas, donde además, puede capturar anfibios y peces en sus aguas someras.

Es la fotografía más curiosa que he encontrado relacionada con la hermética conducta del búho real. Es un estornino negro semioculto con dos piedras, presumiblemente, colocadas por el búho real con objeto de ocultarlo entre el escaso ramaje de una raquítica Ephedra. El estornino, aparecía decapitado y las rectrices arrancadas. Una clara maniobra preparatoria de la presa dedicada y guardada probablemente como ofrenda nupcial, ya que la fecha del hallazgo aconteció en el mes de octubre. Plumones y excrementos del gran búho, aparte de hallarse cerca de una oquedad nido, me hicieron sospechar de la autoría de esta rapaz.