domingo, 21 de mayo de 2017

El pájaro alfarero (Furnarius Rufus)

El hornero Furnarius rufus es el ave nacional de Argentina; habitante común en Sudamérica.

Es un paseriforme de la familia Furnariidae. Su altura es de 18 a 20 cm y pesa unos 49 gramos.
Se alimenta revolviendo entre las hojas del suelo para hallar todo tipo de invertebrados; captura en ocasiones reptiles del tamaño de la lagartija. Como es un ave urbana, también consume alimentos abandonados por las personas.
El joão-de-barro como se le conoce en Brasil; albañil, alfarero y hornero en Argentina, tiene el don de la maestría a la hora de construir su nido. Utiliza una arcilla mezclada con finas y selectas hierbas, estiércol y paja con los que consigue una argamasa de gran resistencia y duración. Las proporciones dependen del tipo de terreno y, si la cantidad de estiércol es mayor que la de tierra, añaden arena. Ambos sexos participan en la elaboración del nido.
Dentro del nido hay una pared que separa la entrada y el habitáculo de cría, construido para disminuir las corrientes de aire y la entrada de posibles depredadores.
La construcción del nido dura entre 18 días y un mes, dependiendo de la existencia de lluvia y, por lo tanto, de arcilla en abundancia.

Nido sobre la rama de un árbol con dos pollos esperando la ceba. Los nidos pueden ubicarse en lugares tan dispares como postes de la luz, en repisas pegados a las ventanas y, también, en estatuas.
La forma de horno del nido, dio nombre al hornero.

En una observación personal de Demis Bucci, la pareja puede turnarse en la construcción del nido dividiendo las tareas: mientras uno aporta el material, el otro lo distribuye aplicándolo. El nido pesa alrededor de 4 kg. En él, ponen de tres a cuatro huevos y la incubación dura de 14 a 18 días.

Cuando el nido se abandona, cumplida su función, es utilizado por otras especies de aves, ratones silvestres, lagartos, pequeñas serpientes y, también, abejas. 

Como no podía ser de otro modo, un nido excepcional como el del hornero Furnarius rufus, tenía que figurar en el ilustre Museo de Historia Natural de Londres. 


Entre la hojarasca y la madera en descomposición de los jardines urbanos, el joão-de-barro campea en busca de invertebrados de cualquier especie, como lo harían el estornino negro Sturnus unicolor y el mirlo común Turdus merula en ciudades españolas.


La pareja mantiene un ritual característico de cantar a dúo. Es un momento excepcional, donde ambos, unidos de por vida, alzan sus estridentes voces fortaleciendo su unión. 


Como en todas las aves, cuando el momento lo requiere, el aseo es imprescindible para mantener el plumaje en perfecto estado.











viernes, 5 de mayo de 2017

SUIRIRI-CAVALEIRO (Machetornis rixosa) con infección en un dedo.

La fauna americana me fascina. Muchos de sus amables habitantes dedican en sus jardines todo tipo de recursos para ayudar a las aves urbanas. He tenido la fortuna de verlo y me impresiona la satisfacción que les produce su compañía.



5/11/2014 Río de Janeiro (Brasil) 

Una mirada perdida hacia el suelo, a los edificios y al cielo, me llevó hasta un pájaro que también me miraba durante una parada de mi paseo.  Seguía mis intenciones y curioseaba a la vez, como yo, la misma área urbana. El caso es, que me llamó la atención en plena calle de Río de Janeiro y con un calor propio del lugar ver al suiriri, o picabuey como lo conocen en Argentina, apoyado sobre una sola pata. Salvo la existencia de un frío notable, es raro ver a un ave posada y descansando sobre un tarso (postura típica para evitar la pérdida de calor por dichas extremidades). Como el calor era evidente, aguanté, fotografiándolo para determinar algún detalle que pudiera ofrecerme y salir de dudas. Tras el primer giro del pájaro comprobé su problema, puesto que para moverse necesitaba apoyar las dos extremidades. Notaba la incomodidad de ese gangrenado dedo posterior y sospechaba el dolor que debía provocarle la hinchazón.



Es doloroso ver el problema y sentir una tremenda impotencia por no poder hacer nada. Parece mentira que, la cantidad de cabellos, hilos, etc. que se tiran o caen a la calle de manera accidental puedan causar estas graves lesiones en las extremidades posteriores de muchas aves. El ser humano, así como todos los animales con pelo, pierden pelos permanentemente, siendo reemplazado por otro en el mismo folículo piloso. La principal diferencia entre el pelo humano y el pelo animal, radica en el grosor, ya que el pelo procedente de animales suele ser más grueso y tosco que el del pelo procedente de humanos. La queratina es una proteína con estructura fibrosa muy rica en azufre que fortalece el cabello y otras partes externas de animales vertebrados: ranfotecas (pico), plumas, uñas, cuernos y pezuñas. Los pelos sueltos e hilos se enredan en los dedos y tarsos de estas y otras tantas especies de aves que caminan con frecuencia por las aceras o vías urbanas, cortándoles la circulación sanguínea y provocando la muerte del tejido afectado.
Las aves más dañadas por estas causas son las palomas. Todos habréis visto ocasionalmente alguna de ellas caminar sobre muñones y, es debido a los filamentos de todo tipo, invisibles, a la altura del suelo de las urbes que terminan aprisionándoles los dedos al enmarañarse en sus patas.
Para que os sorprendáis un poco más sobre esta problemática de las aves callejeras, os dejo un enlace que despejará muchas de vuestras dudas. Atentos…


El suirirí es un ave insectívora que frecuenta las granjas para alimentarse de los invertebrados que acompañan a los animales domésticos. Si hace falta se suben al lomo del animal y lo desparasitan tranquilamente. La hebra enredada en el dedo posterior de este ejemplar bien pudo ser, quizás, de las crines de un caballo.

Más sobre el suirirí: 




viernes, 21 de abril de 2017

ESLIZÓN IBÉRICO (Chalcides Bedriagai)


En la guía de reptiles y anfibios voy leyendo con curiosidad todos los datos biológicos de esta especie por la que muestro gran interés.
"El eslizón ibérico Chalcides bedriagai es una especie termófila típica de regiones de clima mediterráneo. Es de actividad diurna, pero es tan discreto que puede parecer mucho más escaso de lo que es. Las poblaciones del interior hibernan por lo que permanecen ocultos durante un periodo más o menos largo dependiendo de la localidad. Durante el período más cálido de verano, por el contrario, los animales no dejan de estar activos. Esta especie presenta un cierto nivel de territorialidad, por lo que existe la posibilidad de observar peleas entre machos.


Ejemplar fotografiado en el cañón del río Mesa.

Se le encuentra típicamente levantando piedras y troncos, revolviendo la hojarasca o incluso arrancando matas de raíz; las pocas observaciones de eslizones fuera de estos y otros refugios suelen tener lugar a primeras horas de la mañana o últimas de la tarde, pero incluso entonces no son fáciles de observar, dada su capacidad de enterrarse con gran rapidez, sobre todo en sustratos arenosos poco consistentes".
Pero no, no me gusta precisamente ir levantando piedras, troncos y menos arrancar matas para buscar reptiles o cualquier otra especie de animal que utiliza estos elementos para protegerse. Cuando se levanta alguna piedra me incomoda ver como sus inquilinos, sean hormigas, arañas etc…salen en estampida para protegerse, y encajar de nuevo la piedra significa chafar a muchos de sus moradores.
Reconozco que sin la actuación de estos métodos es muy difícil hallar a estos reptiles tan discretos, pero, personalmente, desecho el método.




Por fortuna, la idea de ver las adormideras florecidas me llevó hasta el lugar donde iba a encontrar al eslizón. Es una ladera, pronunciada, con troncos de pino carrasco derribados por la caída de piedras del enorme farallón calizo que se eleva sobre ellos. Por desgracia, debido a la sequía, el pastor desesperado en la búsqueda de pequeños pastos había llegado con sus ovejas a este lugar dejándolo como el césped de un jardín. La tierra estaba tan seca que el polvo se levantaba con facilidad. Esta tierra tan suelta es debido en parte a las galerías de los topillos, horadadas constantemente durante todo el año. De las adormideras ni rastro. Aún estuve prospectando el lugar para localizar alguna planta que se hubiera salvado y ello me acercó al eslizón. Lo descubrí semienterrado. Tal vez en la mañana temprana, el reptil no estaba muy activo y en su acción de escapar súbitamente de mi presencia no logró la suficiente profundidad de tierra con la que ocultarse. Parecía sentirse a buen recaudo tan sólo con la cabeza cubierta y parte del cuerpo.

La sesión fotográfica duró muy poco, apenas unas imágenes con las que documentar la entrada, nada más. 








domingo, 2 de abril de 2017

Como buitres callejeros


Con el viento como aliado, achicando distancias y economizando el vuelo, así consumen los buitres leonados Gyps fulvus sus largas singladuras en busca de alimento. Su vista, capaz de abarcar enormes áreas de campeo cuidadosamente rastreadas, tenía una mayor capacidad de atención durante sus recorridos aéreos, por lo menos, hace unos años.
Abandonar los cantiles pétreos a la búsqueda de cadáveres requiere de corrientes de aire oportunas para desplazarse, ahorrando para ello, una importante cantidad de sus reservas. Nunca se sabe cuándo aparecerá la necesaria fuente de alimento para abastecerse, y las distancias han sido y son interminables cuando el hambre azuza.  
Estas aves necrófagas siempre actuaron así, rastreando el hábitat de la ganadería extensiva en busca del ejemplar que tenía las horas contadas. Aunque la agonía se alargara, ellos han gozado siempre de una envidiable carga de paciencia. Los animales domésticos se abandonaban allí donde sucumbían, y en la infatigable labor exploradora de los buitres, a veces con la inestimable ayuda de córvidos y de rapaces medianas, los carroñeros abordaban los cadáveres de la salvación tras muchas horas de vuelo.

 

Actualmente, de seguir así, podrían terminar sus costumbres prospectoras. Y, al despegar de sus cantiles, hacerlo con la agenda establecida por rutina hacia los muladares y granjas determinadas. Se sabe que han cambiado sus prácticas, pero sería peor que memorizaran las rutas preestableciéndolas para convertirlas en un hábito crónico. Por ello, sobre todo los jóvenes, llegarían a sucumbir con mayor facilidad ante los puntos de alimentación que no siempre tuvieran el avituallamiento esperado.
No se ha terminado de garantizar la legalidad del abandono de las piezas muertas de la cabaña ganadera que, por si fuera poco, cada día merma de modo alarmante. Su tratamiento y recogida perjudica a los ganaderos e indirectamente a los grandes carroñeros.
Es triste a estas alturas, después de la drástica medida impuesta por la UE para eliminar los animales domésticos tras la enfermedad de las vacas locas (encefalopatía espongiforme bovina), ver a estas grandes carroñeras hacer fila en las granjas intentando arañar algo de comida.
 

Saludé al granjero y me contestó. Evidentemente, no le saqué ninguna fotografía. Sin embargo, detecté en su conducta cierto asombro por mi interés con la escena, puesto que, cuando abrió el vallado, la bandada de buitres era como si formara parte habitual del tejado de la nave. Por lo que vi, ni él ni ellos se inmutaban. 





Puedes escribir al correo estrigidae@hotmail.com si prefieres comentar en privado. 

martes, 28 de marzo de 2017

Cuando se inundan los campos


El oxígeno es un elemento químico, no metálico y gaseoso, de número atómico 8, incoloro, inodoro e insípido, que forma parte del aire y que es esencial para la respiración y para la combustión.
Es obvio que científicamente no lo saben las gaviotas reidoras Larus ridibundus, las cigüeñas Ciconia ciconia, las garzas reales Ardea cinerea, y tampoco las garcetas grandes Ardea alba. Sin embargo, cuando el oxígeno escasea y desaparece gracias a la capa de agua que lentamente elimina su espacio al cubrir las tablas de cultivo, entonces, dichas aves si conocen sus consecuencias y, evidentemente, saben sacarle un gran partido. Basta con ver los campos anegados con las aguas del río Ebro y tras de sí una cohorte de aves que esperarán a que los invertebrados, micromamíferos, anfibios y reptiles necesitados del oxígeno para respirar, tengan que salir para hallarlo sobre la capa de agua que se lo impide. Entonces, las oportunistas cigüeñas, garzas y gaviotas darán buena cuenta de ello en un festival de color y bullicio, brindando con las capturas, el maná secundado por del agua que da y quita la vida.











miércoles, 22 de marzo de 2017

La rata que nunca olvidé


Una rata gris Rattus norvegicus protagonizó parte de esta extraordinaria historia marcada por su desesperada reacción ante el acoso de dos pequeños carnívoros y la intervención final de un cánido.
Es una historia rescatada de viejos retales de papel donde solía anotarlas. Vivencias inexplicables que hacían mella en mi curiosidad infantil, sin fechar por el descuido de novato observador. Sé que aconteció al principio de los setenta; hace ya bastantes años. No importa, fue inolvidable.

La agilidad de una rata en acción no tiene límites (Imagen Google)
 
Su capacidad de abarcar todos los medios, tanto terrestres como acuáticos, ha hecho de este roedor un conquistador insuperable. 
(Foto: Alan Williams/www.photoshot.com).

El perro era un pastor alemán llamado Tarzán. Me acompañaba donde iba durante mi corta edad, siempre aventurados en parajes por descubrir. Decía mi tío que lo siguiera si alguna vez no sabía volver a casa, y eso hacía. Tarzán era escandaloso, demasiado ladrador cuando su estado de ánimo rebosaba de júbilo o algo le inquietaba. Por eso, cargó con ese nombre peculiar. Su manía pertinaz y obsesiva de morder las ruedas en movimiento me traía en vilo. Cuando me tocaba cortar leña para abastecer la estufa y la cocina de hierro fundido - muy antiguas- utilizaba el carretillo para llevar la madera a cubierto, entonces sus dientes apresaban la rueda desbordando mi paciencia. Asimismo, al arrancar mi tío el motor del pequeño tractor para uso forestal, el cánido ladraba con locura desatada mordiéndose la cola en giros interminables. Aquella mirada desconcertante, profunda, de brillante castaño, destellaba al compás de sus ensordecedores ladridos. Orejas enhiestas, receptoras constantes y afilados dientes conjuntaban su estampa asilvestrada de belleza indiscutible. Sin conocerlo, la gente no se acercaba. Cuando comía, lo aguardaba a cierta distancia. No era de extrañar, tras escuchar el crujido de los huesos triturados por sus mandíbulas, y su boca cerrándose como un cepo ante una ofrenda inesperada que ni dejaba caer al suelo. Era un perro con mucho carácter.

Espacio natural cerca del río Ebro donde ocurrió todo el increíble desenlace entre los animales que lo protagonizaron.

Recuerdo especialmente un día que me acompañaba mi prima, mayor que yo y amante de la naturaleza. También, como siempre, venía el perro. Nos gustaba los paseos por el soto ribereño a orillas del Ebro, donde crecía una plantación de chopos entonces patrimonio forestal del estado. Mi tío Aurelio (guarda forestal) se encargaba de su cuidado y habitaba una casa estatal para esos menesteres.
En aquel tiempo los vehículos tenían acceso a cualquier lugar de la chopera de repoblación. La gente de la ciudad de Zaragoza acudía descontrolada a pasar el domingo en este espacio natural sin proteger. Había de todo: gente civilizada y otra en proyecto. Muchos de los rincones al terminar el día, eran episodios nefastos de porquería sin recoger. Los restos orgánicos abandonados atraían a los más despiertos oportunistas como urracas, zorros, ratas, etc. Y, de una rata precisamente, fue la siguiente observación.
Había un lugar escondido, desviado del camino y con un estrecho acceso entre tamarices que daba a una explanada no muy amplia pero bien protegida del viento. Allí vimos a tres criaturas: dos muy nerviosas y la otra; una rata gris levantada sobre sus patas posteriores, expectante, al lado de un cerco de piedras donde se encendía fuego. Esos pequeños y alargados animales se movían con la velocidad del rayo. Los veía saltar sobre el roedor que los triplicaba en tamaño, de un modo desconcertante. La cabeza de la rata armada con dos intimidantes incisivos giraba en todas direcciones. Sólo se me ocurrió pensar que se trataba de un juego, apenas tenía entonces nociones para interpretar el comportamiento animal. Al ser novedoso, todo me parecía extraordinario. Con estas secuencias, no me extrañaba nada que el mundo de los seres vivos elevara mi interés cada día.
 
Dibujo a lápiz de una comadreja Mustela nivalis.

Unos años después, volvía con mi padre de visita a la casa forestal de mis tíos donde tanto me gustaba ir. El autobús nos dejaba en un apeadero concertado al borde de la carretera, y el resto lo terminábamos a pie. Al paso por aquel camino polvoriento (polvo de harina parecía al pisarse), provocaba una especie de detonación que ponía los zapatos blanquecinos. Empeoraba la situación al llegar algún vehículo; incluso reduciendo su marcha, aquello parecía estallar envolviendo el tramo en algo parecido a una tormenta sahariana. 
Aquel año, por cierto, una gran dolina cerca del Ebro se tragó una parte importante del terreno de cultivo. Tras mucha dedicación, la sima se fue enrunando poco a poco con un enorme despliegue de camiones envueltos en una frenética actividad sin apenas descanso. La tierra transportada que se perdía causaba parte de la polvareda.
Cuando llegamos de visita, la gran fosa estaba prácticamente cubierta y apenas transitaban dichas máquinas.
En el momento de abordar la costera donde aparecían los cipreses que rodeaban la casa, gorriones y estorninos salían de los espinos adyacentes en estampida a nuestro paso. Sólo se escuchaba la algarabía de los pájaros revolucionados, nada más. Esperaba la carrera veloz, escandalosa por los ladridos de Tarzán acudiendo a nuestro encuentro y poniéndonos la ropa perdida con sus patas en un intento de lamer nuestro rostro. No venía. Seguramente, -pensaba-, estaría encerrado en el amplio corral y no lo vería hasta entrar en casa.  
Dejó mi tío que buscara al perro (pienso que para ganar tiempo). Al no encontrarlo, le pregunté por él.
–Lo atropelló un camión, me contestó afligido.
–Era de esperar, tarde o temprano tenía que ocurrir, añadió con firmeza.
Durante el trasiego de los camiones el perro permanecía encerrado. Sin embargo, era muy difícil sujetarlo cuando quería salir.  Aquel día logró colarse por la puerta, dada su fuerza e ímpetu por escapar del recinto. Coincidió con el paso de un camión, y entre la polvareda, desapareció enloquecido bajo las enormes ruedas tratando de morderlas. Malherido, acudió a los pies de mi tío, gimiendo de dolor –así lo iba relatando con toda la entereza posible-. De nada le servía su expresión firme endurecida por los años, sus ojos colmados comenzaban a brillar atacado todavía por el mal recuerdo. Ya no pregunté más. El silencio me invadió camino del corral, muy abatido, rodeado de infinidad de vivencias y de un inmenso vacío.
 
Lámina de distintas posturas del pequeño predador.

Pasado un tiempo, mientras miraba uno de los cuadernos de campo de Félix Rodríguez de la Fuente “Pequeños carnívoros”, retornó mi pensamiento al mismo lugar de aquel apunte incompleto. Esas diminutas criaturas desconocidas para mí, protagonistas de aquel extraño juego, eran comadrejas Mustela nivalis. Una pareja de comadrejas en pleno juego de adultos, extrapolado a la realidad desde su aprendizaje infantil. La pobre rata asediada por estos fugaces predadores, presa del agobio, era incapaz de frenar su pertinaz ataque. Permanecimos atónitos mirando quietos junto al perro aquel escenario incomprensible. Hasta que exhausto el roedor, incapaz de evitar a sus enemigos con sus incisivos, se apoyó sobre sus cuatro patas y echó a correr en nuestra dirección como alma que lleva el diablo. Dejó atrás, como una gran maniobra de salvación, a los nerviosos matadores hasta alcanzar nuestra posición, justo delante de nuestros pies. Lamentablemente no pudimos sujetar al perro por su enorme fuerza y, como el movimiento estimula al cazador, la mató de un bocado.
 
Apunte de campo de Félix Rodríguez de la Fuente donde relata, a su excepcional manera, el encuentro entre estos dos mamíferos y su cruenta batalla. Gracias a esta entrada suya, pude dar nombre a los matadores de mi observación en la infancia.

A día de hoy sigo igual de sorprendido ante la reacción de este inteligente roedor, arriesgándose por una opción que, de no haber sido por el perro, le hubiera salvado la vida. Quién sabe cuál sería el aliciente del roedor para actuar así, pero, no por ello, dejó de ser menos asombroso. Al fin y al cabo, era una posibilidad, instintiva o no de sobrevivir al ataque. 

La comadreja tiene una longitud total de unos 27 cm y un peso de 150 gramos, siendo el mustélido más pequeño de las 8 especies autóctonas que habitan la península Ibérica; el tejón es el mayor de todos alcanzando los 22 kg. Sin embargo, tiene la comadreja la capacidad predadora más sorprendente de todos ellos, dado su diminuto cuerpo, al poder matar presas del tamaño de un conejo. (Foto: lubomir hlasek www.hlasek.com)