lunes, 30 de julio de 2012

Un joven vencejo común (Apus apus)


 
La frente es ancha, aparte, posee una barrera protectora de finas plumillas filiformes que surgen de la zona superior de la comisura de la boca hasta la superior del ojo (como cerrando paréntesis); evita el impacto directo de insectos y otros objetos contra sus ojos, a su vez, protegidos por una profunda cuenca orbital.

Hace unas semanas me trajeron un vencejo común. Cuando caen al suelo, lo normal es que estas aves hayan sufrido un golpe contra algún cable o cualquier otro elemento que, por su inexperiencia de vuelo no han sabido esquivar; también suele ocurrirles por golpes de calor en días tórridos tanto a jóvenes como a adultos. Estas aves en tierra son incapaces de levantar el vuelo debido a la cortedad de sus tarsos, inutilizados evolutivamente a favor  del vuelo constante, prescindiendo por ello, de su función motriz para caminar. Son utilizadas solamente para aferrarse con sus cuatro dedos hacia delante y provistos de afiladas uñas a lugares verticales, donde puenden reiniciar el vuelo con facilidad dejándose caer al vacío. Beben en vuelo, copulan en vuelo y duermen en vuelo elevándose a una altura óptima entre mil y dosmil metros reduciendo la frecuencia de su aleteo. Se desconoce si duermen, dormitan o, simplemente descansan mecidos por el viento en una ruta preestablecida por su mecanismo nervioso. 

 

Cuando observas a un volador con estas características al que has seguido tantas veces con la mirada desde la ventana de casa o desde cualquier lugar de la calle descolgarse del cielo con su característico griterío, cuando lo sostienes en la mano, ves y descubres a un ave realmente fantástica, portentosa, tan especializada en el medio aéreo como un pez en el agua. Todo su perfil obedece a una serie detallada de caracteres morfológicos perfectamente entretejidos que conceden al vencejo la supremacía del espacio celeste, por supuesto, como el más volador entre las aves.

Cortan el aire cual afiladas cuchillas cayendo en tropel como una virulenta cascada, corriente brava de chillidos agudos haciendo gala de una formación a escuadra que domina cada viraje a la perfección durante sus fulminantes recorridos. Palpitan en conjunto con vivaz alegoría del placer, un placer reservado para los más precisos del vuelo con estilo y maestría nacidos para vivir expresamente del aire y sus ofrendas, colgados de un privilegiado sueño de aparente ingravidez. 

 

Estas aves insectívoras son aeroplanctófagas, están capacitadas para capturar los insectos en vuelo con la boca abierta; para ello, han de reducir la velocidad. Si os fijáis con detenimiento hay momentos del día, cuando los insectos abundan, que planean con una frecuencia ralentizada apropiada para verlos y capturarlos con precisión.

Si las condiciones meteorológicas son malas desertan masivamente con antelación del lugar buscando zonas despejadas, estos contratiempos provocan en ocasiones una elevada mortandad. En ornitología se conoce este fenómeno como “fuga de tempero”. Cuando los adultos están en época de cría, los que no se han “fugado”, aguardan en el nido con los pollos a que amaine la tormenta. Para sobrellevar la falta de cebas al ausentarse sus progenitores los pollos sufren un letargo temporal ralentizando su ritmo metabólico, permitiéndoles soportar periodos de ayuno de 10 o 12 días. Regresan una vez concluido el temporal.

El vencejo es estival y ocupa sus áreas de cría entre finales de marzo y primeros de agosto; comienzan las puestas en mayo cuando se posarán de nuevo cumplidos 9 meses desde la última vez. Su elevada filopatria acentúa la fidelidad al lugar de nidificación. Debido a la mayor disposición de huecos para anidar en las ciudades, es más abundante en los barrios antiguos que en los de construcción moderna. 

 

Bueno y, finalmente, después de comprobar que el joven vencejo no tenía ninguna fractura ni contusión lo retuve durante cuatro días para nutrirlo y asegurarme de su recuperación abasteciéndolo de reserva alimenticia.
Escogí un día ventoso, ideal, fuera de la ciudad. Impulsé al ave lo más alto que pude y, sus alas falciformes comenzaron a batirse con ritmo, elevándose con firmeza a la vez que desaparecía de mi vista incluso tras utilizar los prismáticos. Mientras lo miraba alejarse sabía que, si todo le iba bien, no volvería a posarse de nuevo hasta dentro de unos dos años aproximadamente, coincidiendo con su madurez sexual.

  
El plumaje escamado y bien cerrado como el de palomas o halcones y su cuerpo fusiforme, muy aerodinámico, capacitan al vencejo para alcanzar velocidades medias de 70 Km, superadas por los más de 150 de sus impetuosos picados.


domingo, 1 de julio de 2012

Los nuevos colirrojos inundan nuestros montes.




En un viejo nido de avión roquero sobre dos metros del suelo y ubicado en la entrada de una cavidad rocosa bastante ancha, donde en ocasiones se encerró al ganado ovino, tenía sus pollos el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). La observación fue hace cuatro años, concretamente el 26- 7- 2008. Los pollos eran muy pequeños y la hembra no descansaba aportando continuamente, a intervalos de unos cinco minutos y sin exceder la distancia de unos 50 metros del nido, todo tipo de insectos que era capaz de recolectar entre la reseca vegetación, las piedras y las grietas de la roca. Era un incesante ir y venir el de este pájarillo para colmar las necesidades alimenticias de los pequeños pollos y limpiar además el cuenco.


Dos semanas después, el nido estaba vacío. Vi a la hembra, solitaria, en las cercanías pero, ni dentro ni fuera había rastro de los jóvenes. Era insuficiente el tiempo trascurrido para que los pollos se hubieran desarrollado en condiciones, volar con soltura y alejarse demasiado. Por otra parte, la única aportación de la hembra sin la colaboración del macho, desaparecido por causas desconocidas, tuvo que ser determinante en el fracaso indudable de la cría.

En invierno el tono negro del macho es más escaso.

El colirrojo tizón puede hacer hasta tres puestas al año y, en ocasiones, la bigamia del macho le lleva a atender dos nidos simultáneamente.
Los pollos en el nido, pueden ocuparlo durante tres o cuatro semanas según el grado de dificultad que haya para abandonarlo, dependiendo entre otras cosas, de la inaccesibilidad del mismo.  
  
Plumaje nupcial del macho muy contrastado. Negro como el tizón con su incandescente cola.

 La hembra luce tonos más apagados, necesita pasar más desapercibida.

Ceba para un volantón.

En estas fechas, hay diferentes edades en los pequeños colirrojos. Los progenitores andan muy ocupados alimentándolos. Normalmente, cuando abandonan el nido solemos ver a los machos cebándolos, ello es debido a la preparación de la segunda o tercera puesta de las hembras, que se ocupan además, de construir el nido. Los machos nutrirán a los jóvenes durante unas dos semanas más.

Desde sus atalayas, se dejan notar ante otros competidores con su voz inconfundible.

Con una buena percha cercana al nido, este pollo precoz se aventura beneficiándose al aventajar a sus hermanos en las cebas.

Joven completamente emplumado. Durante este estado de crecimiento han adquirido ya algunas costumbres de sus progenitores, sobre todo, a la hora de establecerse en puntos altos para defender su parcela frente a otros jóvenes.



jueves, 28 de junio de 2012

Un pequeño gorrión chillón



Por el sendero que transitaba este fin de semana bajo grandes roquedos, surgió repentinamente la presencia de un pequeño gorrión chillón (Petronia petronia). Entre la recia cobertura de aulagas, espliegos y otras leñosas, parecía escapar mediante pequeños saltos el mencionado volantón. Con el crecimiento del plumaje bastante avanzado, no me cuadraba la incapacidad del ave para poder realizar un vuelo ligeramente sostenido, aunque fuera en pequeños desplazamientos, y no sólo a saltos. 


Opté por capturarlo y acredité lo acertado de su apellido; chillón, si, muy chillón. Comprobé que sus articulaciones y extremidades no tuvieran ningún golpe o fractura (problema habitual de los pollos precoces que anidan en riscos si sufren una caída al abandonarlo) y, también, el correcto crecimiento del plumaje; que no tuviera parásitos que lo impidieran. Todo parecía estar en orden hasta que miré la musculación pectoral, -los anilladores toman datos sobre la zona muscular y las reservas de grasas en las aves capturadas, tienen varios ejemplos en su ficha que rellenan conforme las van escrutando- pues bien, la musculación pectoral no dejaba descubierta la arista del esternón, increíble, puede que me encontrara ante un flagrante caso de sobrealimentación (gordura excesiva), hecho poco común para aves en estado salvaje. 
Lo coloqué en alto y a resguardo, y me fui.

La progenitora estaba muy atenta de su vástago.

La razón estaba bien patente durante el trayecto del camino, por el que no dejaban de saltar y exponerse multitud de ortópteros y otros insectos muy abundantes; alimento básico en estos meses de cría para todas las especies de gorriones e insectívoras; un auténtico maná.

Gorrión chillón adulto (Petronia petronia)



jueves, 21 de junio de 2012

CARRAPATEIRO (Milvago chimachima)



Ejemplar joven de carrapateiro.

Como es común en la conducta juvenil de las rapaces, el carrapateiro (Milvago chimachima) con su característica voz estridente, no dejaba de reclamar la atención de sus progenitores en un día tan soleado que invitaba a la vida como ninguno. Esta escena la disfruté en la entrada del maravilloso Parque Nacional de Itatiaia (Brasil), en cuyo interior la emoción fue mayor todavía. Quien recuerde a los jóvenes alcotanes (Falco subbuteo), cernícalos (Falco tinnunculus) o halcones peregrinos (Falco peregrinus) reclamar con esa insistente y bulliciosa voz, sabrá a lo que me refiero.
Como nuestros halcones ibéricos, el carrapateiro pertenece a la familia falconidae. Mide de 37 a 46 cm de altura y 74 de envergadura con un peso aproximado de 310-360 gr en las hembras, frente a los 280-330 gr. de los machos. Se conoce también como caracara cabecigualdo o pigua.



En la entrada anterior conocíamos a un desparasitador paseriforme, el suiriri cavaleiro (Machetornis rixosa) cazador de muchos de los insectos afiliados al ganado vacuno, equino y a grandes mamíferos salvajes. En este caso, contamos con otro especialista entomófago desparasitador pero falconiforme; el carrapateiro, que actúa sobre grandes mamíferos para despojarlos de garrapatas sobre todo, y otros insectos habituales de su hábitat. Esta rapaz, omnívora, se alimenta también de otros invertebrados, carroñas, anfibios, reptiles, pollos de otras aves y vegetales. 

La asociación de dos seres vivos de diferente especie que buscan un beneficio mutuo, se conoce como simbiosis. Con esta palabra, elegida en 1870 por el botánico Antón de Bary, se designó la estrecha relación entre especies o simbiontes. En este caso, el carrapateiro, rapaz especializada en eliminar y consumir las molestas garrapatas y otros parásitos del recio pelaje de los capibaras, ejerce una labor de limpieza consentida por estos grandes roedores a cambio de un alimento fácil y abundante.



Podemos encotrar al carrapatero en el límite de los bosques, pequeñas zonas arboladas, sabanas, extensiones abiertas de cultivo y de ganadería, también cercanas a pantanos y ríos.
Existen dos subespecies reconocidas: (Milvago chimachima chimachima), distribuída por Brasil, sur de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina: (Milvago chimachima cordatus), distribuída por el suroeste de Costa Rica hasta Brasil.

Adulto de carrapateiro. Las hembras son mayores que los machos, como es habitual en las rapaces, aunque el plumaje es igual en ambos sexos.


martes, 19 de junio de 2012

SUIRIRI CAVALEIRO (Machetornis rixosa)


  
Como la lavadeira (Fluvicola nengeta), el suiriri o picabuey (Machetornis rixosa) pertenece también a la familia Tyrannidae que incluye más de cuatrocientas especies de pequeños pájaros americanos. Tienen ambas aves un tamaño similar, aunque algo mayor esta última que mide unos 18 cm. El plumaje del macho y la hembra tiene la misma  coloración y, curiosamente, en la zona occipital esconden un mechón de vivo color anaranjado que despliegan cuando están alarmados o alterados (ver aquí). Son unos excelentes desparasitadores y eliminan con la complacencia de capibaras, caballos, vacas etc. todos los insectos que los martirizan. También, como no, acompañan al ganado doméstico mientras camina, ya que, a su paso, levantan para comodidad de estas aves, todos los invertebrados ocultos entre la hierba, facilitándoles así su captura.



Su hábitat preferido son los espacios abiertos con abundante arbolado. La facilidad de conseguir alimento en las zonas rurales ha fortalecido su presencia, lo mismo que en los parques de las ciudades donde acepta de buen grado la presencia humana.
Mientras seguía con detenimiento las evoluciones del suiriri que figura en las fotografías,  comprobaba de primera mano la mansedumbre del ave, por lo que veía imposible fotografiarlo con la cresta anaranjada desplegada; y así fue.
Esa conducta rastreadora entre las hojas caídas de los árboles me recordaba al mirlo común (Turdus merula). 

Dentro del plumaje pileal (sobre la cabeza) donde se aprecia como despeinado, se esconde el mechón anaranjado tan vistoso.

Se distribuye por el norte de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En Brasil ocupa la región centro este y es migradora en el sur.

Suele ocurrir cuando ves a estas aves desparasitadoras en las granjas pero, no les da la gana de actuar y, por lo tanto, no hay foto que atestigue tal conducta. De todos modos, el escenario también merece una fotografía. 


sábado, 16 de junio de 2012

LAVADEIRA MASCARADA (Fluvicola nengeta)


















Se da cierto aire con la collalba rubia (Oenanthe hispanica) por la coloración, salvo que el antifaz de la lavadeira (Fluvicola nengeta) es menos vistoso. Pero nada tiene que ver la lavadeira con la collalba, habitual ésta última de los paisajes áridos.
Este pájaro de la familia Tyrannidae tiene unos 16 cm de longitud, y contrasta llamativamente por su plumaje blanco, negro y gris. Habita las zonas húmedas con matorral o bosques tropicales o subtropicales y bosques antiguos muy degradados. Prácticamente, utiliza el mismo nicho ecológico que la lavandera blanca (Motacilla alba), de hecho, su comportamiento recuerda mucho a ella.



















El nombre de “lavadeira” se debe a su predilección por los cursos de agua y el de “noivinha por su coloración blanca predominante.
Durante su incansable trasiego, cual activa lavandera, no deja ningún rincón por escrutar a la búsqueda de artrópodos o cualquier invertebrado que pueda descubrir. En la zona ajardinada de un parque en la ciudad de Resende, me deleité con la observación esporádica de este pájaro saltando en corto vuelo. La intención, por lo visto, era la de atrapar las telas de araña bajo los bancos de cemento; después, trataba de hallar al arácnido.



















Presenta una amplia distribución geográfica en Brasil, y en la región noreste del país, siendo muy habitual en la mayor parte del este de dicho país, incluyendo los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro, Paraná y el sur de Minas Gerais. Además de Brasil, posee una población separada en la costa del Pacífico de Perú y Ecuador. 
Se ha convertido en un ave muy urbana.



































Retomo, de nuevo, la nutrida sección de fauna brasileña con aves fáciles de observar. Nunca se sabe si os tocará viajar algún día, y si no, pues disfrutadlas aquí. 


martes, 12 de junio de 2012

Sorprendente historia en un nido malogrado de búho real



 
Hembra reposando

He rescatado esta observación de 2002 para aquellos seguidores que apreciáis de buen grado las historias extraordinarias acaecidas en la naturaleza. Una observación, donde solamente coincidir en el lugar adecuado y en el momento oportuno, me ofreció la privilegiada oportunidad de vivir este acontecimiento tan extraño ocurrido a una familia de búhos reales.
Espero que también alimente vuestro interés.

 
Nido malogrado. La flecha superior indica la presencia de la paloma; la izquierda el huevo huero y, la derecha, el segundo pollo muerto.

Ciertamente, la escena no puede ser más desoladora. En el interior de la oquedad del pequeño cortado ribereño descubro a un pollo de búho real (Bubo bubo) de cuatro semanas de edad muerto. Yace boca abajo, al lado de un huevo huero y de una paloma bravía decapitada y carente de rémiges. La presa en el nido,  revela la atención paterna al joven con puntual provisión de alimento; sin embargo, en algún punto crítico del ciclo reproductor, la dinámica familiar se desmoronó propiciando tan devastador final.
Si buscáramos entre el abanico de probables hipótesis sobre el hecho acaecido, tal vez, coincidiéramos en asegurar que la malograda cría de esta rapaz nocturna, fue provocada por una continuada molestia al nido causada por la intrusión de alguna persona. Pero, para darnos una idea de la cantidad de conjeturas erróneas que pueden barajarse ante escenarios capciosos como el mencionado, comprobaremos zanjando más elucubraciones, el verdadero desenlace de tan peculiar historia.

Nos remontaremos 66 días (hasta el 23 de febrero de 2002) descubriendo a la hembra incubando en su nido rocoso.
Aguarda la rapaz nocturna semioculta entre la sombra interior de una raquítica ephedra que cubre parte de la entrada. El río transcurre a lo largo del escarpe calizo de escaso porte, apagando la sed de las pequeñas tablas de labor que sobreviven en este árido entorno deforestado y de baja altitud. La presencia de hortelanos con sus aperos mecánicos de labranza no ha supuesto hasta la fecha, impedimento ni abandono de la crianza  por parte de estas rapaces durante 15 años de reproducción reconocidos. Hay un camino de acceso a los cultivos del páramo a 120 metros del nido, con más tránsito (sobre todo de motos) durante los fines de semana. La carretera comarcal se sitúa a unos 250 metros de dicho nido ubicado en solana. En días festivos, la afluencia circulatoria alcanza en horario de 18´00 a 20´00 h. los 60 vehículos a la hora, evidenciando una considerable presión humana.

 
Dibujo a lápiz (Búho real, Bubo bubo).

CRONOLOGÍA DE LAS FECHAS DE INTERÉS

 24 – 03 – 2002  El cielo está completamente despejado por la acción persistente del viento frío, siendo la temperatura agradable a resguardo. La correcta instalación del observatorio frente al nido es fundamental una vez  tomadas las medidas preventivas pertinentes, por esta razón, lo ubico próximo a una escorada retama al lado derecho. De este modo, permito que la hembra de búho real se sienta más protegida en el interior de la cavidad; hecho comprobado en otras ocasiones al facilitarle el ocultamiento frente a la presencia del observador.
Incuba posicionada hacia la derecha, desviando ocasionalmente la mirada y mostrándose más sosegada. Sus penachos están levantados y los ojos semicerrados. Dormita pausadamente.
A unos cien metros del nido un tractor laborea el hortal, mientras una pareja de ánades reales atraviesa fugaz la galería forestal que acompaña al río. Nada empaña la tranquilidad del ave ajena al ruido conocido.

- 29- 03- 2002-

El sol destella esporádicamente debido al paso de cúmulo-nimbos mientras la hembra de búho real descansa en la oquedad sombreada. Cierra casi los ojos ante la repentina aparición del inoportuno sol que la ciega desde el horizonte. Permanece inmóvil, parpadeando levemente. Un cuidadoso movimiento del cuerpo me hace sospechar la existencia de los recién nacidos pollos, resguardados bajo el denso plumaje materno.
Abandono la observación prospectando el farallón calizo y sobre un espolón rocoso a 120 metros del nido detecto un desplumadero de la rapaz; la víctima es una hembra de ánade real. Más tarde, cruzando el soto ribereño, ahuyento  a un solitario macho de la misma especie.

- 20- 04- 2002-

A última hora, el sol da de lleno en la cámara de cría. La progenitora (es la que se encarga del cuidado exclusivo de los pollos), desplaza la cabeza ligeramente y a través de las acículas de la ephedra controla mi presencia. La penumbra acentúa la escasa visibilidad y el pequeño de los pollos comienza a moverse, sin embargo, el mayor que permanece de espaldas a la entrada de la oquedad, no varía su postura pasiva. Intenta defecar reiteradamente pero alguna complicación intestinal se lo impide. Apenas consigue evacuar una minima cantidad fecal que se adhiere al plumón caudal. Tanta inmovilidad y apatía en este pollo resulta preocupante. Contrariamente durante las reproducciones anteriores, al concluir el día, las crías siempre multiplicaban su actividad.

- 21- 04- 2002-

Compruebo abatido el fatídico desenlace final y descubro al pollo que yace inerte sobre el sustrato arenoso. Su hermano dormita apaciblemente aunque se mueve con frecuencia. Llega incluso, a subirse sobre el cadáver.
Apenas hay cambios de conducta dentro del comportamiento habitual en estas nocturnas a lo largo del resto del día.
El pollo muerto, ha permanecido sin ser retirado del mismo punto durante todo el día.

- 22- 04- 2002-

Ahora mi interés se centra en descubrir a duras penas el cuerpo sin vida, puesto que la madre y el hermano me impiden escrutar con claridad los rincones del reducto familiar.
Afortunadamente al desplazarse el polluelo, deja al descubierto los restos medio consumidos del hermano. Estos han sido depositados en la despensa donde el adulto guarda despojos sobrantes de las cebas y posteriores capturas. Sólo queda de él la zona abdominal y las garras. El aprovechamiento íntegro del pequeño se hace patente; la progenitora resolverá de este modo, diversas cebas postreras.

 
Extremidad inferior del primer pollo de búho real depositada en un posadero de sus progenitores. Algunos ejemplares de esta especie suelen mantener el nido limpio de restos de presas.

- 27- 04- 2002-

Han transcurrido seis días desde la muerte del infortunado pollo y de nuevo, continúo el seguimiento del hermano a través del telescopio.
En puertas de la noche, el pequeño búho parece activarse al desentumecer sus músculos. De nuevo, se repite la escena; el pollo defeca anormalmente, quedándole un hilillo fecal suspendido de la cloaca. Los síntomas son los mismos que consumieron la vida de su compañero de nido. Tras el escaso movimiento,  siguen horas de quietud sobrecogedora y, la agonía, parece avanzar inexorablemente. 

- 28- 04-2002-

Las verdes espigas se mecen con el viento sobre el extenso labrantío del páramo. El cielo, salpicado de cirro-cúmulos, tamiza la luz solar filtrada por las nubes en un día caluroso y agradable. No siempre la naturaleza se muestra generosa, la vida tiene muchos matices, y el amargo, lo padece estoicamente la hembra de búho real. Me recibe alertada, con los penachos cefálicos levantados y mirándome atentamente con los ojos entreabiertos, aunque minutos después, menos recelosa, desvía la mirada. Este hábito común entre la rapaz y el observador, rompe hoy la monotonía de pasados encuentros desde el momento en que vislumbro al malogrado pollo postrado ante el vientre materno. Todo ha terminado; asisto estupefacto a una desgraciada situación poco común de equilibrio poblacional de la especie, hasta ahora, desconocida para mí.

- 29- 04- 2002-

La posición del cadáver no ha variado y la hembra lo acompaña algo apartada.
No deja de sorprenderme la extraña conducta de tamaña estrigiforme cuyo proceder resalta dos interesantes facetas extremas; una despiadada y otra maternal. Fue capaz de descuartizar a una de sus crías sin vida para nutrir a la otra. Hoy, continúa permaneciendo junto a ésta dos días después de su muerte.
El viento abate en volandas los penachos erguidos de la rapaz, y sus amplios ojos de mirada fija no se apartan ni un segundo de mí. La contemplo con detenimiento y algo afligido, forjándose un interrogante que no cesa de golpear mi mente ¿Qué hay detrás de esa curtida mirada de apariencia feroz mientras acompaña los restos mortales de su cría? Interesante enigma.

- 30- 04- 2002-

En la oquedad del pequeño cortado ribereño ya no queda vida. Encuentro al pollo tumbado boca abajo con la cabeza apoyada en su mandíbula inferior. Abriéndole el pico, compruebo que las larvas de Lucilia caesar copan todo el orificio digestivo retorciéndose espasmódicamente dentro del prometedor festín.
Con la intención de hallar los restos en prospecciones posteriores, son marcados los tarsos de la paloma y del pollo de búho real utilizando unas bridas negras de plástico y rodeándolas sobre su vértice flexor (como si fuera una anilla). De este modo, tras su localización, se podrá comprobar a posteriori si la extracción de las mismas se lleva a cabo presumiblemente por uno de los progenitores tras visitar el nido, pretendiendo quizá, aprovechar la carne del columbido.
No es la primera vez que nidos malogrados de esta rapaz, son visitados y despojados de los restos por sus moradores.

Han transcurrido dos días y dentro del nido sólo queda el cadáver del pollo en avanzado estado de descomposición. Éste ha sido movido ligeramente y la paloma no está. Recorro la parte baja, media y alta de los cortados, descubriendo a 200 metros del nido una de las extremidades del primer pollo del búho real. A 300 metros, anteriormente, hallé un mechón de plumones, seguramente del mismo ejemplar correspondiente a la otra extremidad posterior, salvo que ésta, debió ser devorada por algún carroñero.

No cesan aquí los hallazgos, y frente al nido, a unos 150 metros localizo la paloma bravía sobre una repisa. Desciendo para comprobar su identidad y en efecto porta la brida, salvo que ahora, carece de las rectrices y el ala derecha ha sido arrancada hallándose al lado de un plumón del búho real; la paloma está agusanada. El lugar corresponde al antiguo nido de “1996” y curiosamente, la tierra del interior  aparece arañada. La lectura ofrece cierta orientación, parece que el macho extrajo la presa del nido, quizá, con la intención de refrendar la ceremonia nupcial en un nuevo intento de repetir el ciclo reproductor. Desgraciadamente la cría de reposición no se llevó a cabo, pero como dato significativo, sirva el de la localización de una hembra de búho real incubando un tres de mayo de 1997(observación personal).

 
Restos de la paloma bravía sobre la repisa donde el macho ofreció a la hembra un nuevo lugar para anidar. El colúmbido ya había sido retirado del nido malogrado por éste. 
En el círculo, aparece un plumón del búho y el ala de la paloma, arrancada. Cuando el macho requiere la atención de la hembra, ulula y va desplumando la presa que servirá de ofrenda nupcial.

CONCLUSION

Siempre se nos ha presentado al búho real como una criatura atroz y despiadada y, en cierto modo lo es, aunque su tiranía es ejercida exclusivamente sobre sus presas durante la labor cinegética con el único fin de alimentarse y avituallar a su prole.
En el atípico cuadro reproductor de esta pareja, destaca el enigmático comportamiento de la hembra hacia su pollada. Curiosamente, guarda un riguroso espacio de tiempo antes de determinar el aprovechamiento del primer vástago y el abandono del segundo. No he hallado relación equivalente a esta conducta en bibliografías consultadas. (Mikkola, 1983) comunica de modo superficial algún desenlace fratricida entre hermanos de edades distintas, existiendo la posibilidad de adelantar la hembra esa labor de ceba a costa del menor muerto o moribundo. Esta conducta es extrapolable a un determinado grupo genérico de las estrigiformes. Matar y comerse al hermano es corriente entre búhos y otras aves rapaces (Andersson, 1982). En la lechuza, cuando el más joven de la pollada perece desnutrido - al no moverse ni emitir sonido alguno-, el adulto lo considerará  como si fuera una presa, alimentando con él al resto de la prole (Mikkola 1983).

¿Distingue nuestro búho real a sus pollos muertos de las presas del nido? Probablemente, si. El primer pollo agonizaba durante la tarde, tal vez muriera al oscurecer y fue respetado hasta la siguiente noche; el segundo, fue movido ligeramente, siendo extraída la paloma selectivamente por el macho que debió de utilizarla como ofrenda nupcial, y que evidentemente, no aceptó la hembra por su estado putrefacto (sería como regalar a una novia las mismas flores pero marchitas).

Todavía quedan muchas lagunas por descubrir en la apasionante conducta del búho real. Poco a poco, con precisión de cuentagotas, aparecen detalles inéditos arrancados de su comportamiento hermético, oculto celosamente en el corazón de las serranías donde campea en libertad.

Después del mencionado relato, conviene concluir destacando el hallazgo de un nido con dos huevos abandonados en mayo de 1994. El año anterior, en el mismo cuenco, descubrí apoyado contra la roca un pollo de escasa edad muerto. Estos dos fracasos reproductores del búho real adquieren hoy una dimensión enigmática sujeta a múltiples conjeturas, con la salvedad de no caer bajo la hipótesis errónea más accesible: la de molestia humana-.

 
Estos pollos volantones pertenecen a otro nido que tampoco corrió mejor suerte. 
De los tres que nacieron, el más pequeño fue devorado por los hermanos; tal vez, murió después de recibir escasas cebas de los adultos. Los hermanos de la fotografía pudieron ser presa del águila real (probablemente, por los restos hallados).