sábado, 29 de agosto de 2009

Colirrojo tizón mosqueado (Phoenicurus ochruros)




Después de sentir desde la ventana del pueblo la estridencia vocal de sus potentes pulmones y, sin haberle reprochado semejante escándalo a partir de las cinco de cada mañana, le comento a Colirrojo que: me ausento una semana por vacaciones para ponerme como un tizón y…


-¡Pues no veas los humos del pajarico!

-¡Que me da la espalda, oye!


En fin, ya se le pasará.

Os espero dentro de una semana.


domingo, 23 de agosto de 2009

Soleándose, (Melitaea deione)



Únicamente, se trata de una serie de tres imágenes para, exponer ese gesto tan cotidiano y natural de esta bella mariposa (Melitaea deione) frente a los primeros rayos de sol, desplegando sus policromas alas e incidiendo en la importancia vital que, la radiación solar tiene en el organismo de la mayoría de los seres vivos.



En cuanto a su distribución, sólo se conoce en el mundo en toda España, sur de Francia, noroeste de Italia y noroeste de África.




Vuela en dos generaciones a lo largo del año, y la oruga se alimenta de (Linaria antirrhinum). Vuela en zonas de baja y media montaña, y zonas próximas.

Datos: gentileza de Víctor Redondo.

jueves, 13 de agosto de 2009

Una corza solitaria


Hembra de corzo (Capreolus capreolus)

Suelo caminar con mucho sigilo, evitando en lo posible los espacios cargados de ramas caídas. Un chasquido imprevisto al pisar solamente una, alertaría a la fauna más cercana del lugar, escapando de mi presencia. Debo de ir con mucho tiento si no quiero quedarme solo.


Tampoco; a pesar de su vistoso plumaje, conviene cruzarse con el “chivato del bosque”; el arrendajo. Su voz de alarma, estridente y áspera, es como un portazo durante el sueño de la noche. Todos los seres del encinar le conocen, sobre todo, los depredadores que, como no, también andan sorteando las secas ramas buscando el efecto sorpresa.




Admito finalmente mi fortuna, al culminar la complicada travesía con la brisa a mi favor. Allí está, paciendo tranquilamente; buscando el verde y jugoso bocado tierno de escogidas plantas y, disponibles a lo largo de la ribera del menudo y recogido río.

No parece apercibirse de mi intrusión, la tengo tan cerca del objetivo de la videocámara que, podría acariciarla con la mano. Me dejo llevar por la emoción del momento, mientras mi corazón se bate con fuerza paso, a paso. Cada avanzadilla, reduce distancias y, acciona sensaciones internas de todo tipo.


El efímero encuentro, se rompe por el crujido de una rama inadvertida que, pisada; estalla en un mar de calma y silencio, cerrando anticipadamente este emocionante vínculo.




Da igual; la observación aunque breve, ha merecido la pena.


lunes, 10 de agosto de 2009

Comiendo con la musaraña.


Todos los bocadillos de tortilla de patata, tienen un problema en común, y la mayoría de las veces irritante. Aunque trates de partirlo o, sujetarlo con toda la amplitud de tus zarpas, siempre hay un trozo que cae al suelo (juramento).
Pero… la tortilla también activa la colaboración con el naturalista y, habiéndome sentado sobre un vetusto tronco con idea de almorzar, cayeron puntuales los susodichos trozos desprendidos del bocadillo. Apenas fijé la mirada en ellos, cuando un intermitente crujido generado bajo las hojas secas de los gigantescos plátanos, centró mi atención. He de confesar que, la tortilla también contenía algo de atún, y seguramente estimuló a éste corredor del oculto y enmarañado pasadizo. Cesó el ruido, y asomó un afilado hocico que vibraba en todas las direcciones, como la horquilla del avellano al descubrir el líquido elemento. Detectado el cuadrante de interés acudió raudo, de nuevo, bajo la protección de la hojarasca, y trincando el producto, desapareció.
Yo, personalmente, si es grande no lo perdono. Se revisa, se sopla y para dentro. Si cruje; el soplo ha sido insuficiente.

Después de repetir la operación dos veces, la tercera; consumió el alimento a 30cm de mis botas, y yo quietecito, sin perder ni un detalle, acompañado de una atrevida musaraña común (Crocidura russula).

Por cierto, es de los animales más groseros comiendo. No me niego a compartir comedor con criaturas de otra especie, entre otras cosas, por no discriminarlas, pero hacen mucho ruido al masticar y van perdiendo la comida por ambas comisuras.
Conclusión: musaraña, explícame cómo haces provocando semejante escandalera bajo el tapiz de hojas secas, para librarte de las rapaces nocturnas o, de cualquier depredador.

Las musarañas, son mamíferos de metabolismo muy acelerado, capaces de ingerir su propio peso cada día a base de invertebrados de los que se alimenta. Ésta peculiaridad depredadora le permite desarrollar continuados esfuerzos.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Salamanquesas: "un saurio perseguido"


Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Es difícil, muy difícil la clemencia para éste reptil áspero, de piel rugosa y llena de excrecencias. Con ojos y mirada repulsiva, y lo que es peor; una capacidad ingrávida para desafiar la verticalidad de las paredes donde habitan los humanos.

A pesar de ser un excelente aliado nuestro, y librarnos de los más incómodos insectos pululantes de nuestras viviendas, no se ganan nuestra simpatía ni perdón.



Completamente inofensiva, ésta lagartija nocturna de aspecto mutante, o pequeño dragón, no escupe al pelo provocándole una prematura caída, ni su piel segrega sustancias tóxicas venenosas; eso es para las salamandras, anfibios de vivos colores con las que se les confunde, muy dependientes del agua. Tampoco se cuelan en los armarios roperos para devorar la ropa ni tantas otras leyendas urbanas y rurales.



Es triste, pero apenas se les dispensa amparo. Poca es la gente que se apiade de ellas, siendo finalmente víctimas del escobón o del insecticida. Se deshacen, con el convencimiento de obrar correctamente eliminando un riesgo.

He visto hasta la saciedad, matanzas de salamanquesas apaleadas inconscientemente por los críos en sus pasatiempos, (en la ciudad, son los videojuegos) cómo no, alentados por sus padres. Explicarles su error, es clamar en el desierto.



Al final, como Félix deja constancia en su Cuaderno de Campo (Anfibios), comenta: el leopardo y el halcón desaparecen por bellos; porque al hombre le apetece su piel o su presencia. Al pobre sapo y (salamanquesa) se les aniquila por feos.



“Por favor, acércate a ellas y descubre su insólito mundo. Son completamente inofensivas”



lunes, 3 de agosto de 2009

Agentes de la naturaleza



Este pasado sábado, de los cuatro interesantes reportajes de Informe Semanal, uno estaba dedicado a la tragedia de los incendios forestales. Algo tiene el bosque cuando arde que provoca en la gente tras el desgaste desolador de la impotencia, la rabia y el brote desenfrenado de las lágrimas.

El fuego, se lleva parte de la historia de los pueblos, y el fin del bosque, nos hace recapacitar sobre la soledad de nuestro futuro.


En el reportaje, reconocí a José Luís Lagares, a quién hacía tiempo, no veía. Era el agente forestal de la zona, persona encargada de velar por el espacio natural donde se encuentra una de las creaciones más fantásticas de la naturaleza: Los Órganos de Montoro (Teruel). Prominentes agujas calizas que apuntan al cielo, simulando un gigantesco órgano tubular pétreo.

Como decía; José Luís es batallador, entregado, y sobre todo, amante de la naturaleza, de su tierra y de su gente.


Lo comprobé por primera vez, en un debate de televisión acerca del problema de las grullas con los sembrados, exponía mediante férreos argumentos la defensa de estas aves viajeras. Su idea era: la protección y observación para disfrute público de La Laguna de Gallocanta, donde hacen escala.

Dejó contra las cuerdas y sin reacción alguna, al jefe del Servicio de Vida Silvestre de la Dirección General de Aragón (DGA), y al resto de los contertulios. Francamente, arrollador.


Entre otras tantas acciones defensoras del patrimonio natural, coincidí también con él, cerca de Ejulve, en la captura de unos furtivos cazadores de pajarillos en plena faena, tenían las redes puestas en una balsa de abrevar el ganado. Casualmente, uno de los guardias civiles del Seprona, era también un fascinado amante de las aves, y la detención tras la fuga de varios de ellos, convirtió la acción gracias a su convicción y perseverancia, en el triunfo de esta batalla contra la impunidad del furtivismo.

Gran cantidad de pajarillos de campo abierto, fueron felizmente liberados.


José Luís, ha recibido muchas amenazas de este tipo de gente, desconociendo sus reacciones futuras y creándole una cotidiana incertidumbre incómoda y estresante.

Al final de la jornada en el reportaje, la angustia de la tragedia le desmorona ligeramente. Las lágrimas, eran tan reales como la devastadora voracidad del fuego.


jueves, 30 de julio de 2009

Despensas del búho real (II)



Familia de lirones a la entrada de su cubil, ubicado a 150 centímetros de la base del roquedo.
En la entrada, yacían los restos sin cabeza de un joven de culebra bastarda, sospecho que en vida, con intención depredadora hacia los inquilinos.


La primera parte de este tema, dejó claramente de manifiesto la desconocida conducta del búho real referente a sus despensas, a pesar de ser la rapaz
con más horas de estudio dedicadas, sobre todo, a su alimentación.
Gracias a los análisis de egagrópilas de Antonio Donázar (CSIC), Valentín Pérez Mellado (1980), Olsson (1979), Bondel y Badan (1976), y Heimo Mikkola (1974) entre otros; los más fácilmente impresionables, hemos quedado prendados ante el poder depredador del gran búho real (Bubo bubo).
En la última entrega, veremos alguna de las presas recién capturadas por el rey de la noche y guardadas en despensas provisionales.
Ahora quiero comentar algo sobre el lirón careto (Eliomys quercinus) protagonista de esta segunda parte, y no os dejéis engañar por la cándida expresión de este bello y simpático roedor que lo es, pero con alguna oscura laguna francamente espeluznante.
Es este un habitante típico del ecosistema mediterráneo, con unas cualidades morfológicas deslumbrantes que le permiten desenvolverse hábilmente tanto por los bosques, como trepando por las rocas, sencillamente una agilidad comparable a la heredada por la ardilla. Un roedor situado entre los 45 y 120 gramos (peso este último, cercano al del estado letárgico). Este paréntesis, consta de un período de inactividad invernal de noviembre hasta abril y, otro estival o “estivación” entre julio y agosto. El segundo, cuando no tienen la obligación de criar a su prole.
Voy a centrarme en la materia concerniente a la alimentación, muy variada dada su dieta omnívora. Según Carlos Sanz (Periplo) en su artículo sobre el lirón careto; estudios realizados en La Estación Biológica de Doñana indicaron que más del 80 % de su dieta es de origen animal (59,4% insectos; 13,3% arañas, escorpiones y otros invertebrados; 3,4% cera y miel; 5,2% pequeños vertebrados), mientras que los vegetales suponían tan sólo el 18,6% de los alimentos consumidos.
Lo más impactante es el enorme porcentaje de consumo animal en un roedor.
Es entonces cuando comprendo la verdadera misión suicida del lirón careto. No es casualidad su cómica aparición posterior, precedida por el paso fugaz del búho real cuando este accede a su presa depositada la noche anterior y que, abandona asustado por el relámpago de la cámara.
Al ver la secuencia una y otra vez, empecé a encajar las piezas despejando mis dudas, comprendiendo que la casualidad de los lirones hallados en las cercanías de los posaderos de búho real no era pura coincidencia. Así se gestó en este documento insólito, mediante el azar, la dinámica oportunista de tan menudo parásito comensal del hombre y como no, del búho real.



Macho de búho real penetra en la oquedad donde depositó la mitad trasera de una liebre. No se ve, porque fue imposible montar el equipo con vistas a la presa. Tampoco veía conveniente cambiarla de lugar para no falsear la escena.
A diferencia de la hembra, su consorte salió a tal velocidad que la cámara no tuvo tiempo de activar el flash.


El círculo blanco, marca la ubicación de la vitualla, almacenada detrás de las piedras.
El lirón se acerca por la derecha, con prudencia.


Esta escena, habla por si sola. Como un perro de caza, el lirón marca la posición de la pieza. Si era habitual visitante de esta despensa, con la frecuencia de utilización de la misma por el búho, la familia de enmascarados habrá satisfecho sus necesidades holgadamente.


Una instantánea casual y descriptiva del terrible y crudo hábito depredador del lirón careto. Tal vez este ratón de campo buscando refugio dio con la boca del cubil del lirón, pues la oquedad estaba repleta de sus excrementos.
En la época de celo, los violentos enfrentamientos entre los machos para conseguir a las hembras, pueden acabar, dado su acentuado carnivorismo, en un cruento final de la contienda, devorando el vencedor al derrotado.
También tras el letargo, si el macho despierta antes que la hembra, esta puede ser atacada y muerta para saciar su hambre.